1. ¿Qué es un Documental?

El documental es un género producido comúnmente para medios audiovisuales. Su valor cognoscitivo puede variar entre lo científico, histórico, educacional o informativo.

La catedrática de periodismo en la Universidad Central de Venezuela (UCV) y autora del Diccionario de Comunicación Social, Olga Dragnic, sostiene que el término documental “indica un género informativo propio del cine y de la televisión”.

De igual forma, el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) define al documental como: “una película cinematográfica o programa televisivo que representa, con carácter informativo o didáctico, hechos, escenas, experimentos, etc., tomados de la realidad”.

Se piensa que el primer documental o documentalista existente fue el de Robert Flaherty con “Nanook el Esquimal” o “Nanook del Norte”, grabado en 1922. Este video mostraba como era la vida de un esquimal en el Ártico; es decir, su modo de vida. Sin embargo, con el transcurrir del tiempo, se ha empezado a apreciar a las primeras obras cinematográficas como documentales.

“Los Lumière comenzaron con documentales. Proyectaban situaciones cotidianas: Una pareja de enamorados en una plaza, un jardinero, el pasar de los transeúntes, e incluso, el famoso recorrido del tren que tanto pavor causó al público en las salas de proyecciones”. La opinión pertenece al profesor en el área audiovisual en la escuela de Comunicación Social, de la Universidad del Zulia (Luz), Eduardo Ochoa.

Entonces, desde sus inicios, el cine ha puesto de manifiesto su carácter de medio investigativo, al registrar meras realidades. Luego, apareció el free cinema británico, en el cual se proyectaron importantes documentales que permitieron la creación del cinéma-verité (cine de verdad) en Francia, cuyo máximo logro fue el de coincidir “con la nueva ola en su común preocupación por la sinceridad y reivindicó la importancia de la entrevista en directo, de la autoconfesión, que va a jugar un papel primordial en el nuevo cine, donde el actor no compone el personaje, sino que se interpreta a si mismo”.

La palabra documental fue establecida por el cineasta británico John Grierson en 1930, cuando criticó una producción de Robert Flaherty sobre las Islas Samoa, titulada Moana (1926).

Fue a mediados de la Segunda Guerra Mundial, cuando aparece un nuevo género cinematográfico: el reportaje periodístico. El cine era el único medio posible de comunicación visual para un público que seguía, cada vez más, el conflicto bélico.

Desde ese momento, el documental pasa a un segundo plano; pero no es sino hasta el transcurso de los años cincuenta, con la progresiva implantación de la televisión, cuando el documental cinematográfico sufre importantes transformaciones; por ser tan realista, se negaba a la dramatización de los hechos que se querían mostrar. No obstante, al llegar a un medio tan dinámico como el televisivo, debió incorporar este formato a su producción, con la condición única de ser verosímil o por lo menos, lo más exacto posible.

El primer canal televisivo en adoptar el documental como género propio fue la BBC de Londres en 1950, desde un primer instante, cuando el film empezó a emplearse en la televisión.

Definiendo documental televisivo, el profesor Edgar Fernández, autor del libro La Producción de Reportajes y Documentales en Televisión, ratifica que: “En el más amplio sentido, documental es cualquier programa de televisión, en film o video, basados en documentos. Definido de esta manera, documental es la forma de presentar a la gente real, a las cosas y a los eventos”.

Hay que tener en cuenta que un productor no puede realizar un documental si no cuenta con un amplio conocimiento en la materia. De no tenerlo, es fundamental que tenga, “bajo su manga”, una extensa biblioteca. Esta, le servirá de apoyo al momento de realizar la obra.

De igual forma, debe visitar regularmente la filmoteca más cercana porque de allí se basará mucho de su contenido audiovisual.

Siempre se tiene que tener presente que el documental es una historia creativa de la realidad y, que como su propio nombre lo dice, se basa en el uso de documentos. Por lo tanto, los archivos escritos, grabados, filmados, entre otros, pasarán a ser parte fundamental de la producción documental.

Características del Documental:

  • El uso de la narración, bien sea a través de locución en off o por medio de entrevistas, encuestas, etc. Es fundamental el uso de voces vivas de los protagonistas del hecho.

  • La utilización de efectos sonoros y musicales.

  • Reproducción de visuales: Fotos, mapas, dramatizaciones, diapositivas, diagramas, maquetas, animaciones, entre otras.

  • Debe ser persuasivo, alcanzando ciertos objetivos: “1) Despertar el interés del público hacia aquellos problemas sociales que degradan la condición humana… 2) Se debe plantear o sugerir la(s) solución (es) al problema… 3) La meta debe ser simple para inspirar o levantar el entusiasmos de la audiencia”.

  • Es creativo y profundo, sin límites.

  • Es real.

  • Es controversial.

  • Es de contenido temático: Científico, cultural, histórico, educativo, didáctico, institucional, divulgativo, entre otros.

Existen otros tipos de documentales como el fotográfico y el radial, ya que en este último, hay programas que incluyen documentos sonoros en archivos.

Para el profesor de la cátedra Géneros de Radio II, en la escuela de Comunicación Social de la Universidad del Zulia, Héctor Escalante Ramírez, la elaboración del documental radial “Es completa, ya que precisa el contacto de diversas fuentes presentes y pasadas, además del análisis de testimonios, verificación de datos, certificación de documentos y una labor de investigación profunda”.

Entonces se puede concluir que:

El documental es un género propio de los medios audiovisuales: Cine, televisión, radio y fotografía; con el que se evidencia una realidad. Debe ser tratado de manera creativa, utilizando una serie de estrategias audiovisuales (Mapas, imágenes, animaciones, musicalización, fotos, diaporamas, efectos sonoros, dramatizaciones, etc.) aunado a las informaciones e imágenes de archivos o documentos. Tiene como fin ulterior la persuasión y la creación de controversia.

2. ¿Qué es un Reportaje?

La palabra reportaje es una voz francesa de origen inglés, la cual fue adaptada al español. Del latín reportàre que significa: “Traer o llevar… Transmitir, comunicar o dar noticias”.

El reportaje es un género informativo que relata, de manera libre pero directa, un hecho noticioso. Permite que el periodista el que suscite la información en lugar de esperar a que acontezca. A su vez, cede la rigidez a otros géneros, para dar paso a la creatividad; “Claro, sin olvidar que se trata de una narración informativa”.

En el periodismo se trabaja, fundamentalmente, con dos tipos de reportajes: El informativo y el interpretativo. Ambos de diferencia, lógicamente, por el tipo de tratamiento que se le da a sus contenidos.

El reportaje es un género periodístico propio del medio impreso. Se presume que apareció por primera vez en 1880 en la prensa británica Pall Mall Gazzete, “A raíz de una investigación realizada por sus reporteros sobre la trata de blancas en Londres”.

Luego, fue adoptado por otros medios como el fotográfico y el cine. Este último, partió de la base fotográfica y evolucionó hasta llegar al noticiero fílmico (Newsreel). De esta manera, los medios audiovisuales empiezan a tomar géneros periodísticos impresos.

Fue a mediados de la Segunda Guerra Mundial, cuando el cine se convierte en “el único canal posible de información visual para un público cada vez más interesado por los sucesos de todo el mundo”; de allí, surge el conocido reportero de guerra. Pero, con la llegada de los años cincuenta, y con ellos la implantación televisiva, el género periodístico cinematográfico empieza a desaparecer. El reportaje desde ese momento pasó a ser televisivo, decayendo así el Newsreel.

El reportaje televisivo, según el profesor Edgar Fernández, es todo “relato periodístico esencialmente informativo, libre en cuanto a tema, objetivo en cuanto al modo y redactado preferentemente en estilo directo, en el que se da cuenta de un hecho o suceso de interés actual o humano”.

Todo reportaje debe cumplir con una serie de “requisitos formales”, como son:

  • Claridad: Deben emplearse palabras del uso común que se adapten al tema a tratar. De la misma manera, serán presentadas las ideas y exposiciones.

  • Originalidad: El ser original está en el enfoque que se le de al tema. La magia del reportaje estará en el cómo se cuente la historia, no en las palabras.

  • Brevedad: Un reportaje largo no es signo de calida (pero tampoco de deficiencia). Debe ser conciso. Edgar Fernández recomienda que si el reportaje es muy largo porque se tiene mucha información, y sobretodo si es buena información, hacer un seriado con los múltiples reportajes.

  • Variedad: Cuando se habla de reportajes variados no se refiere, exclusivamente, al uso de diferentes temas; sino también, a los distintos enfoques que el productor le puede tornear al reportaje (Descripciones, diálogos, humor, anécdotas, reflexiones, conclusiones, entre otros.).

“Los reportajes son frutos de una cuidadosa investigación. En esa misión, el periodista debe bucear en muchos lugares, hablar con personas, enterarse de cosas que han podido ser ocultadas. Debe recolectar el mayor número posible de datos para, con esa herramienta y una vez seleccionada, dar forma a la información. Si la información conseguida es confidencial, la exclusiva de la misma otorgará al reportaje gran clase, superior si cuenta con un material gráfico de calidad”.

El reportaje se caracteriza por:

  • Debe estar basado en un tema actual, preferiblemente de algún hecho noticioso.

  • Presenta a la noticia desde el ángulo de sus últimas causas.

  • Se basa en la investigación.

  • Se apoya en las entrevistas.

  • Es el género más completo del estilo informativo.

  • Es un género donde se trabaja de forma, creativa, personal y libre.

Entonces, se puede finalizar este punto definiendo el término reportaje como:

Un género periodístico, del estilo informativo, en el cual se tienen que tratar temas de actualidad o noticiosos, estableciendo nuevos datos que parecían no existir. Es rico en cuanto la flexibilidad de su formato. La investigación, entrevista, narración y descripción son fundamentales en su constitución.

3. ¿Cuáles son los pasos y el personal necesario en toda producción televisiva, teniendo en cuenta: Preproducción, producción y posproducción?

De manera general se puede decir que la preproducción es en donde se realiza toda la preparación del programa; donde se planifica. Aquí se utiliza el desglose del guión para entender sus necesidades. El personal trabaja a su estilo, debe haber confraternidad. Se selecciona a los camarógrafos y a los talentos. Desde allí se sabe a quién se le va a vender.

La producción es la grabación en sí. Es el momento de mayor tensión. En la realización del proyecto.

Por su parte, la postproducción es donde se pule, se viste, se adorna y se acomoda a través de la edición el material audiovisual.

3.1 Pasos en Preproducción:

3.1.1. Generar Ideas: Es donde se establecen los diferentes temas que pudieran ser llevados a la pantalla. Aquí, es de igual importancia el trabajo en grupo como individual, en pro de la escogencia de la idea.

3.1.2. Investigar: Es el paso donde se sondea si la idea a desarrollar es de interés para la audiencia. Además, allí se ponen en claro los objetivos que se quieren alcanzar con la idea. Es el momento a tomar en cuenta los posibles inconvenientes o tropiezos que puede alcanzar la producción.

3.1.3. Proposiciones del Programa: En esta fase se presenta por escrito un documento con las intenciones de la producción, es decir, el nombre o título del programa; la audiencia o público al que va dirigido el programa; el formato del programa (si será uno solo, por seriado. La duración); la sinopsis; el método de producción (dónde se va a efectuar la producción y de la manera más eficaz) y finalmente, la preparación del presupuesto.

En este último, se toman en cuenta otros pasos adicionales, como: Escribir el libreto (será necesario contratar a un escritor); contratación del personal, desde asistentes, pasando por luminito, camarógrafos, talentos, locutor, entre otros; luego se toma en cuenta los requisitos de instalación (equipos, vestuarios, piezas, herramientas, utilería, etc.); publicación del calendario de trabajo (debe estar en manos de todos quienes participaran en la producción, por lo menos cuatro semanas antes del día de arranque); se consiguen los permisos y se pagan los derechos; y por último, la publicidad y la promoción para empezar a captar audiencia.

3.2. Pasos en Producción:

3.2.1. Anfitrión: Es quien está a la espera de los invitados, además de atenderlo con comida, bebidas y un lugar donde relajarse.

3.2.2. Observancia del flujo de Producción: Es donde se agiliza el proceso de grabación. Se monitorean todos los detalles.

3.2.3. Evaluación de la Producción: Es donde el productor se involucra en la coordinación de todos los detalles. Productor y director trabajan junto sobre la marcha de la grabación, con el fin de mejorar el audiovisual.

3.3. Pasos de la Posproducción:

3.3.1. Edición en Posproducción: Se realizan las ediciones on line y off line, para darle vida al producto final.

3.3.2. Evaluación y retroalimentación: Es cuando se presenta el audiovisual, en sesión privada, al cliente (cuando se trabaja para una corporación).

3.3.3. Archivos y Registros: El audiovisual definitivo de ser copiado y archivado, para luego ser registrado en el libro de pre, pro y posproducción.

3.4. Personal Necesario:

Según Herbert Zettl:

Equipo de producción no técnico.

  • Productor Ejecutivo: Maneja el presupuesto y se coordina con los clientes, el control de la estación, agencias de publicidad, patrocinadores, además, con los agentes del elenco y los escritores.

  • Productor: Es responsable de todo el personal que trabaja en la producción y de coordinar los elementos técnicos y no técnicos.

  • Productor Asociado (AP): Con frecuencia realiza el trabajo real del coordinador.

  • Productor de Campo: Ayuda al productor al hacerse cargo da las operaciones remotas (fuera del estudio).

  • Personal de Producción: Calendariza el uso del equipo y coordina los horarios del personal.

  • Asistente de Producción (PA): Apoya al productor y director durante la producción real.

  • Director: Es el responsable principal de transformar un libreto en mensaje de video y audio eficaces.

  • Director Asociado: Asiste al director durante la producción real.

  • Elenco: Se refiere a todos los ejecutantes que aparecen en la televisión (a cuadro) regularmente.

  • Actor: Alguien que caracteriza personajes frente a la cámara.

  • Conductor: Aparece ante las cámaras desempeñando actividades que no son de actuación.

  • Locutor: Narra o lee parte del libreto pero no aparece ante las cámaras.

  • Floor Manager: Está a cargo de todas las actividades que se llevan a cabo en el piso del estudio.

  • Personal de Piso: Instalan y decoran la escenografía.

  • Escritor: Se le contrata casi siempre como trabajador independiente.

  • Director de Arte: A cargo de los aspectos creativo del diseño de un programa (diseño del escenario, locación y gráficos).

  • Artista Gráfico: Prepara los gráficos por computadora, títulos, esquemas y efectos electrónicos.

  • Maquillista: Maquilla todo el elenco.

  • Diseñador de Vestuario: Diseña y, algunas veces, elabora vestuarios para representaciones dramáticas coreografías y programas infantiles.

  • Personal de Guardarropa: Se hace cargo de todos los aspectos del vestuario durante la producción.

  • Gerente de Utilería: Cuida y maneja el uso de la utilería del escenario y de mano.

  • Técnico de Audio: Realiza la pista de sonido (diálogo y efectos) en la producción.

Equipo de ingeniería.

  • Jefe de Ingenieros: A cargo de todo el personal técnico, presupuestos y equipo.

  • Asistente del Jefe de Ingenieros: Apoya al jefe de ingenieros en todas las cuestiones técnicas y operativas.

  • Ingeniero a Cargo del Estudio y Producciones Remotas: Vigila toda las operaciones técnicas.

  • Ingeniero de Mantenimiento: Da mantenimiento a todo el equipo técnico.

Personal Técnico de Producción.

  • Director Técnico (TD): Opera el switcher y actúa como jefe técnico del equipo.

  • Operadores de Cámara: Opera las cámaras, con frecuencia realiza la iluminación para programas sencillos.

  • Director de Fotografía (DF): En producciones fílmicas está a cargo de la iluminación.

  • Director de Iluminación (LD): Se hace cargo de la iluminación.

  • Operador de Video: Ajusta los controles de la cámara con el propósito de obtener imágenes de optima calidad.

  • Técnico de Audio: Se encarga de todas las operaciones de audio.

  • Operador de Videocinta: Opera la videograbadora.

  • Operador del Generador de Caracteres (CG): Escribe y/o recobra los nombres de otros materiales gráficos de la computadora para integrarlos a la imagen de video.

  • Editor de Videocinta: Opera el equipo de edición durante la postproducción.

  • Artista Gráfico Digital: Recobra las gráficas digitales para integrarlas al material que sale al aire.

4. Revisión de conceptos:

4.1. Planificación: Es importante, definir el término Plano como un fragmento de la realidad, el cual es captado por la cámara y tiene una duración e intencionalidad determinada.

En tal sentido, existen diferentes planos, los cuales se clasifican de la siguiente manera:

4.1.1. Planos Abiertos: Sirven para dar un sentido de ubicación en el espacio. Pero, “Si se mantienen mucho tiempo pueden privar al espectador de los detalles que están deseando ver”.

  • Gran Plano General (GPG): Este plano muestra una gran porción de la realidad, ya que abarca un dilatado campo visual. Aquí, el sujeto no es el punto de atracción; sirve para situar y definir todo el ambiente, lugar o decorado donde se desarrolla la acción. En cine es un plano muy aceptable, pero en televisión, a consecuencia del reducido tamaño de la pantalla, su uso no resulta frecuente ni aconsejable.

  • Plano General (PG): Es menor al GPG. Se sitúa la acción en su conjunto, por lo tanto, los personajes ya se distinguen; el sujeto debe ocupar la tercera parte de la altura de la pantalla.

  • Plano Entero (PE): Permite establecer relaciones del sujeto con el espacio en que se desarrolla su acción. En este tipo de plano, el sujeto es reconocible, pero no se llega a apreciar sus rasgos faciales; sirve para la presentación de todos los personajes que intervienen en una escena o secuencia. Va desde los pies hasta la cabeza del personaje.

  • Plano en Conjunto (PC): Es un plano donde se muestra a un conjunto de personas, sin embargo, no se distingue una en específico.

4.1.2. Planos Medios: Son planos más dinámicos. Son los que mejor sirven para contar historias, porque muestran al personaje más de cerca, eliminando parte del decorado de alrededor, e informan de la acción que desempeñan los personajes.

  • Plano Americano (PA): Es conocido también como plano de tres cuartos; es cuando el personaje no cabe de cuerpo entero en el encuadre y este corta sus piernas generalmente sobre las rodillas. Se utiliza para presentar varios personajes al mismo tiempo.

  • Plano Medio (PM): Abarca la mitad superior del personaje. Es un encuadre especialmente útil cuando varios personajes sostienen una conversación entre sí o están efectuando una acción en conjunto, y queremos que aparezcan todos en pantalla. También, resulta apropiado para realizar entrevistas o presentaciones. El rostro del sujeto es perfectamente reconocible y, a la vez, se encuentra relacionado con el espacio.

  • Primer Plano (PP): Reduce al personaje a la altura del pecho o de los hombros hasta la cabeza; ésta domina sobre lo que lo rodea. Empleado en los momentos oportunos, adquiere una enorme fuerza dramática, porque permite al espectador meterse en la psicología del personaje. Es muy empleado cuando aparece un sujeto que tiene que hablar o que va a decir algo importante.

4.1.3. Planos Cerrados: Son planos expresivos. El rostro del sujeto ocupa la mayor parte de la pantalla. Son muy sugestivos y contribuyen a que el espectador pueda acceder con mayor detenimiento a la psicología del sujeto.

Si se mantiene durante mucho tiempo pueden llegar a ser muy restrictivas porque impiden que el espectador ubique la escena en un espacio, que vea a los demás actores, que observe la acción en general o que se fije en otros aspectos del sujeto.

  • Close Up (CU): Este plano es exclusivo para el rostro humano. Se obtiene acercando la cámara al sujeto hasta que el rostro del actor, desde la frente a la barbilla, ocupe todo el cuadro. Acentúa la expresión del rostro a expensa de la acción. En el cine se le conoce como Primerísimo Primer Plano (PPP).

  • Big Close Up (BCU): Este plano es más cerrado que el Close Up. En él se muestra desde los ojos hasta la boca del sujeto, por lo tanto es mucho más expresivo.

  • Extreme Close Up (ECU): Es un plano de detalle que se centra, exclusivamente, en las partes del rostro humano: Ojos, pecas, un lunar, una lágrima, un piercing, etc.

  • Plano de Detalle (PD): Es un plano utilizado para resaltar algún rasgo o característica en particular del cuerpo (menos del rostro) de un personaje u objeto.

4.1.4. Otros planos: Existen otros tipos de planos que no entran en una clasificación aparente, ellos son:

  • Over Shoulder (OS): Es un plano que se trabaja sobre el hombro del personaje, en forma diagonal, para encuadrar a otro personaje. Se utiliza en escenas que requieran mostrar conversaciones, donde cuyos personajes se están mirando frente a frente. También, se conoce como plano contraplano.

  • Cámara Sujetiva (CS): Cuando la cámara asume la visión del personaje. Ésta permite dar la sensación al espectador ya no observar el evento, sino que participa dentro de él. Puede emplearse como plano abierto, medio o cerrado

4.2. Movimientos de Cámara: “El movimiento constituye un concepto básico dentro de la dinámica del video, de allí parte su diferencia con la fotografía. Los movimientos pueden basarse tanto en la acción propia de los personajes u objeto del tema firmado como en el desplazamiento de la cámara, así como en la adecuada combinación de estos dos elementos. Ciertos movimientos de la cámara pueden originar en el espectador respuestas o sensaciones respecto a lo que ven en pantalla”; por lo tanto, a través de estos movimientos se intenta imitar la visión humana.

4.2.1. En su propio eje:

  • Tilt: Son todos los movimientos que puede hacer la cámara sobre su propio eje, bien sea hacia arriba (Tilt up) o hacia abajo (Tilt down).

  • Paneo: También conocido como panorámica. Es un movimiento dentro de su eje, que va de derecha a izquierda o viceversa.

  • Pedestal: Se realiza con un pedestal hidráulico. Sus movimientos van hacia arriba (Pedestal up) o hacia abajo (Pedestal down).

4.2.2. Por desplazamiento:

  • Travell o Travelling: Su movimiento va de derecha a izquierda o viceversa, es casi siempre horizontal. Se efectúa sobre una plataforma que se desliza sobre rieles o se dispone en un carro de cauchos neumáticos.

  • Dolly: Son movimientos cortos de la cámara que van hacia delante (Dolly in) o hacia atrás (Dolly back).

  • Tongue: Es el movimiento de izquierda a derecha o viceversa (Paneo) que se lleva a cabo sobre un brazo hidráulico o grúa.

  • Boom: Son movimientos hacia arriba y hacia abajo efectuados desde una grúa.

  • Arc: Son movimientos circulares que se hacer con la cámara.

4.2.3. Ópticos:

  • Zoom: Es el movimiento que se obtiene mediante objetivos de distancia focal variable. Hay dos tipos de zoom, uno es el zoom in el cual da la sensación de acercamiento, y el otro es el zoom out, el cual da la sensación de alejamiento.

  • Barrido: Es un movimiento vertical, horizontal y/u oblicuo, donde lo que importa es el punto de inicio y el punto final; más no el intermedio. Un paneo hecho con mucha velocidad se convierte en barrido.

  • Foco/Desenfoco: Es el movimiento que se le da al punto de interés mediante la ubicación del lente.

4.3. Angulación: Dirección en que se filma una película en relación con el sujeto.

“La cámara puede situarse en cualquier posición. Pero lo normal es que la cámara esté situada horizontalmente y elevada sobre el suelo a la altura de los ojos de la persona que se va a filmar. Se tiene así una imagen muy parecida a la visión humana y, al mismo tiempo, la presencia de la cámara casi inadvertida desde el punto de vista del espectador”.

Tipos de angulaciones:

  • Picado: Es cuando la cámara se sitúa de manera oblicua y se graba desde una posición elevada.

Los picados tienen un valor expresivo por sí mismos: dan al espectador un sentido de fuerza y superioridad respecto a la imagen que están viendo, incluso un sentido de condescendencia. Esta impresión aumenta con la distancia cuanto más lejos esté la cámara, más se acentúa esta sensación.

Por consiguiente, estas tomas se pueden utilizar para quitar importancia al sujeto grabado, e implica inferioridad o impotencia. Aplastan al individuo filmado, que queda como empequeñecido minusvalorado, pierde importancia y presencia.

  • Contrapicado: Es la opción contraria al picado, y consiste en colocar la cámara de manera oblicua grabar en un punto inferior al personaje es la posición de una persona que levanta la cabeza para examinar algo que le interesa.

Este plano se utiliza expresivamente ara señalar las características dominantes de un personaje. Las tomas en contrapicados hacen que los sujetos parezcan más fuertes, más importantes y poderosos, incluso más extraños o siniestros.

  • Sesgo: Respecto a su eje vertical, la cámara suele permanecer inamovible. Pero, sobre todo dentro de una poética expresionista, muy aceptada en publicidad, puede emplearse el recurso de filmar con la cámara inclinada.

Este recurso aporta una variedad de encuadre que no está de más conoce y probar… Puede servirnos para romper la monotonía de las líneas geométricas excesivamente frías. Sin embargo, hay6 que avisar que este tipo de tomas son muy arriesgadas y requieren un criterio de aplicación muy riguroso.

  • Normal: Es cuando la cámara está situada horizontalmente y elevada sobre el suelo a la altura de los ojos de la persona que se va a filmar.

  • Cenital: Es la toma que va sobre la cabeza del personaje.

  • Acimutal: Es la toma contraria a la cenital.

  • Extrema: Las tomas con ángulos extremos tienen el inconveniente de atraer la atención del espectador hacia la irregularidad de la posición de la cámara.

Cuando los ángulos extremos surgen de modo natural, el espectador los acepta enseguida. Pero, si el ángulo extremo no tiene explicación se convierte en una proeza visual y deja de tener sentido.

4.4. Iluminación: “La luz es esencial para la vida. Facilita la percepción visual y nos orienta en el espacio y en el tiempo. La luz es la señal que nuestros ojos reciben y nuestro cerebro traduce en percepciones”.

La iluminación es el proceso de control de la cantidad y calidad de luz que necesita una escena. La iluminación se usa por razones técnicas y estéticas: para dar luz suficiente, de modo que la cámara de televisión pueda captar la escena, y para producir una imagen agradable para el televidente.

4.5. Vestuario: Es el conjunto de trajes necesarios para una representación escénica. El vestuario ofrece información sobre el personaje y ayuda a crear el ambiente adecuado para la producción.

4.6. Escenografía: Es el conjunto de elementos que componen un espacio teatral cuya función es crear un ambiente y una atmósfera adecuadas para el desarrollo de la obra. Arte de proyectar o realizar decoraciones escénicas.

Bibliografía

1. ALCOBA LÓPEZ, Antonio. Cómo hacer Periodismo Deportivo. 1993

2. Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2003. © 1993-2002 Microsoft Corporation.

3. BOTELLO, David. Cámara de Vídeo. 2001

4. COMPARATO, Doc. Cómo Escribir el guión para cine y televisión. 2000

5. Diccionario de la Real Academia Española (DRAE)

6. DRAGNIC, Olga. Diccionario de Comunicación Social. 1994

7. Enciclopedia Temática Salvat, Tomo 16. 1981.

8. FERNÁNDEZ, Edgar. La Producción de Reportajes y Documentales en Televisión. 1994

9. HERSH, Carl. Producción Televisiva. 1995

10. VIDAL, Javier. La Era de la Radio. 1996

11. ZETTL, Herbert. Manual de Producción de Televisión. 2000

12. ZETTL, Herbert. Sight, Sound & Motion Applied Media Aesthetics.

www.wanadoo.es/documental.html

Utilización de varios apuntes catedráticos de los profesores de la escuela de Comunicación Social de la Universidad del Zulia:

1. Escalante Ramírez, Héctor: Profesor en el área de radio.

2. Ochoa, Eduardo: Profesor en el área audiovisual.

3. Angarita, José Luis: Profesor en el área de cine

4. Romero, Silvia: Profesora en el área audiovisual.

5. González, Liliana: Profesora en el área de Publicidad.

COLECCIÓN SALVAT, tomo 16 (1981, P. 20)

FERNÁNDEZ, E. (1994, P. 111)

FERNÁNDEZ, E. (1994, P. 111)

DRAE

VIDAL, J. (1996, P. 139)

DRAGNIC, O. (1994, P. 253)

COLECCIÓN SALVAT, tomo 16 (1981, P. 47)

FERNÁNDEZ, E. (1994, P. 33)

 

ALCOBA L., A. (1993, P. 140)

BOTELLO, D. (2001, P. 47)

BOTELLO, D. (2001, P. 56)

BOTELLO, D. (2001, P. 51)

ZETTL, H.






 

Visitas: 130

Responde a esto

Libros – Editores

Creatividad Internacional es una red abierta, sin fines de lucro, donde no se tiene que registrar para ver su información y colaboraciones, hay +6,000 Foros de Discusiones sobre grandes escritores y cineastas; actualización diaria de noticias literarias y cinematográficas y +18,000 blogs con creaciones literarias de gran talento. 

Un espacio consolidado desde hace 15 años para exponer creaciones y opiniones a críticos, editores y productores. Los invitamos cordialmente a participar y ser parte de nuestra comunidad.

Ismael Lorenzo

Director

Robert Allen Goodrich, Subdirector

Liss Rivas Clisson,  Subdirectora

Alina Galliano R.I.P.

Jorge Dominguez, Carlos Rubio, Oscar Martínez Molina,  Eduardo Casanova

Consejo Editorial

_____________

PROGRAMACIÓN RADIAL DE 'CREATIVIDAD INTERNACIONAL'

ENTREVISTAS, CINE Y LIBROS,  CONVERSATORIOS  

784 Programas radiales, +89,975

 visualizaciones en Youtube, Pags en FB, Twitter y en Instagram. 

___________

"Creatividad Internacional' no se hace responsable por los contenidos y opiniones publicados por sus miembros. 

Somos una entidad sin fines de lucro. 

_____________

PREMIO LITERARIO "REINALDO ARENAS" DE CREATIVIDAD INTERNACIONAL 2024'

Género: NOVELA Este año 2024 en su 10ma entrega será para 'Novela'.

https://creatividadinternacional.com/profiles/blogs/premio-de-literatura-creatividad-internacional/edit

_____________

La niña del zapato roto, de Griselda Roja

La niña del zapato roto

___________

El silencio de los 12

Ismael Lorenzo

'El silencio de los 12', narra las historias, en sus propias voces, de mujeres agredidas sexualmente, sus consecuencias y secuelas de estos abusos. Desde el Líbano hasta España, desde Francia hasta Italia

El silencio de los 12

Nueva edición revisada

__________

'Matías Pérez baila la Macarena

Ismael Lorenzo

La Pentalogía de los 'Matías Pérez', iniciada  hace un par de décadas: 'Matías Pérez entre los locos', 'Matías Pérez regresa a casa', 'Matías Pérez en los días de invierno', 'Matías Pérez de viaje por el Caribe', y 'Matías Pérez baila la Macarena'.  Disponibles en las Amazon.

MATIAS PEREZ BAILA LA MACARENA

____________

Amigos en Tiempos Difíciles'

Ismael Lorenzo

En este libro recién publicado 'Amigos en Tiempos Difíciles', Ismael Lorenzo describe las vicisitudes y pérdidas sufridas por la estafa que condujo a una orden judicial de desalojo y como muchos volvieron la espalda pero aparecieron otros

AMIGOS EN TIEMPOS DIFICILES

__________

PREMIO LITERARIO 'REINALDO ARENAS, DE CREATIVIDAD INTERNACIONAL 2024'

En el 2023, su 9va versión, el ganador ha sido Carlos Fidel Borjas.

En el 2024 ha sido Miguel Angel Teposteco.

_________

Libros de Ismael Lorenzo

_________

Ismael Lorenzo

‘Años de sobrevivencia’, es la continuación de las memorias comenzadas en ‘Una historia que no tiene fin', y donde se agregan relatos relacionados a su vida de escritor y a su obra 

Años de sobrevivencia

__________

Madame Carranza

Renée Pietracconi

La novela basada en hechos reales relatados por Josefina, tía abuela de Renée y añadiendo un poco de ficción para atraparnos en historias dentro de historia

Madame Carranza

_________

Casa Azul Ediciones

Súmate a la campana de promoción a la lectura 

TE INVITO A LEER 

Email: casazulediciones@gmail.com

'Creatividad Internacional', red de Literatura y Cine, un espacio para exponer creaciones y opiniones a críticos, editores y productores.

© 2024   Creado por Creatividad Internacional.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

VISITAS DESDE MARZO 5/09: