Se llama literatura quechua a la manifestación literaria que se desarrolló en dicha lengua, desde el Imperio Incaico hasta la actualidad.

 

El quechua o runasimi (lengua del hombre) fue el medio de expresión o idioma principal de la mayoría de los pobladores del Tahuantinsuyo. Fue largamente desconocida.

 

Tradición oral prehispánica

 

La literatura quechua conoció un alto desarrollo en tiempos prehispánicos con numerosas formas líricas, épicas, narrativas y dramáticas o casi dramáticas.

 

Se trata de un conjunto que no nos ha dejado textos escritos, pues solo lo ha hecho a través de la información y compilación realizada por algunos cronistas, predicadores y funcionarios coloniales.

 

Fue por lo tanto, transmitida oralmente. Estas manifestaciones formaban parte del quehacer cotidiano. Funerales, fiestas, parrandas nupcias, peleas, guerras, entre otros. Estaban enmarcadas en una ritualización expresada a través de el arte.

 

Literatura quechua en la época de la colonia española

 

Los primeros autores que usaron el quechua por lo menos parcialmente y fijaron las tradiciones oral en sus obras escritas, sobre todo en traducción castellana, fueron Felipe Guaman Poma de Ayala y Garcilaso Inca de la Vega. Para escribir el quechua se usaron modificaciones del alfabeto español.

 

Casi todos los textos quechuas de esta época fueron religiosos, entre ellos la Doctrina cristiana en castellano, quechua, aymara y puquina, el primer libro impreso en el Perú en 1584. Una excepción fue el manuscrito de Huarochirí escrito por encargo del obispo Francisco de Ávila para luchar contra la idolatría y el paganismo, que contiene mitos recopilados en la provincia de Huarochirí.

 

En la Colonia fueron también escritos los dramas anónimos Apu Ollantay, la Tragedia del fin de Atahualpa y una elaboración dramática del Hijo pródigo, que fueron representados en el teatro del Cusco a inicios del siglo XVIII.

 

Un poeta importante que luchó por la independencia y cayo en el combate contra los españoles fue Juan Wallparrimachi de Potosí, que pese a ser bilingüe escribió solamente en quechua.

 

Poesía quechua desde la independencia

 

Después de la Independencia, la literatura quechua sufrió negligencia.

 

A fines del siglo XIX, Luis Cordero Crespo, luego presidente del Ecuador, escribió poemas en quichua y un diccionario quichua-castellano-quichua.

 

En el Perú, el poeta Andrés Alencastre Gutiérrez (1909-1984), más conocido como Killku Warak'a, publico su colección Taki parwa en 1952.

 

José María Arguedas, que también recopiló muchas canciones y muchos cuentos quechuas, parcialmente junto con Jorge Lira, y escribió (en castellano) sobre el mundo indígena, tradujo el manuscrito de Huarochirí del quechua al castellano en 1966. Publicó también unos textos en quechua como Pongoq Mosqoynin en 1965.

 

La poesía quechua cuenta con dos importantes referentes en Ranulfo Fuentes y Víctor Tenorio, ambos destacados docentes de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga y promotores de actividades literarias en Ayacucho, con especial énfasis en la poesía y narrativa en quechua, idioma que hablan cinco millones de peruanos, como nos lo recuerda la breve introducción de este nuevo volumen de la colección Biblioteca de Cultura Quechua Contemporánea.

 

Ranulfo Fuentes (Ayacucho, 1940) ha reunido en Llaqtaypa harawin (Poesía de mi pueblo) diversas odas acerca de los entrañables vínculos entre el hombre y la naturaleza, así como las tribulaciones y alegrías del habitante de los Andes. Autor de diversos cancioneros, Fuentes utiliza la forma típica del cuarteto para ensalzar al telúrico río, la majestad del cóndor o la ternura de la flor silvestre.

 

El poeta homenajea las labores del campo y el amor como manifestaciones de la unión y solidaridad que deben existir entre los seres frente a la adversidad. Víctor Tenorio (Huamanga, Ayacucho, 1941) practica la poesía visual, lo cual en cierto modo rompe en el plano formal con un estándar, al disponer los vocablos quechuas con evidente afán lúdico.

 

Autor de diversos poemarios y libros de cuentos, así como estudioso de la tradición oral, su poesía se distingue por la conversión del impulso creativo y caótico en palabra concreta que renombra al mundo. Musquykunapa qillqan (Escritura de los sueños) se divide en dos partes: “Musqusqa harawikuna” (“Poemas soñados”) y “Sunqupa harawinkuna” (“Poemas del corazón”). Conciencia de la existencia, el erotismo y la valoración de las costumbres populares constituyen los principales ejes de la poética de Tenorio.

 

Podemos considerar este volumen como un valioso aporte al conocimiento de la poesía quechua reciente y como una muestra más por superar aquel prejuicio sobre la poesía andina, cuyo estudio se detiene sólo en la era prehispánica o la Colonia. Gracias a la obra de importantes investigaciones, no sólo desde el punto de vista antropológico, sino también a partir de la posición de los estudios literarios, la poesía escrita se convierte en el rostro viviente de la cultura, a pesar de las trabas ideológicas que impiden su mayor circulación.

 

Frente a la carencia de ediciones críticas que nos ayuden a situar la actualidad de la poesía escrita en quechua, el esfuerzo editorial de la Universidad Nacional Federico Villarreal, que ha institucionalizado un premio nacional para este género, es una buena noticia.

 

Actualmente, unos de los poetas quechua más activos son Odi Gonzales (* 1962) del Cusco (Umantuu, Upa) y Ch'aska Anka Ninawaman (* 1973), una autora de Yauri Espinar (Provincia de Espinar, Cusco) con su colección Ch'askaschay (Poesía en quechua, 2004),1 y en Ecuador el poeta Ariruma Kowii (* 1961) de Otavalo.

 

Textos quechuas en prosa

 

Textos más extensos en prosas existen sólo desde mediados del siglo XX. Jorge Lira utilozó los cuentos recopilados den el valle del Vilcanota en su obra propia publicada en 1975, Isicha Puytu y cuentos del alto Urubamba de 1990.

 

Otros cuentos recopilados y trabajados son Unay pachas de Rufino Chuquimamani de Puna, Pirumanta qillqasqa willakuykuna de Carmelón Berrocal de Ayacucho y Unay willakuykuna (1992) de Crescencio Ramos de Huancavelica.

Visitas: 1498

Respuestas a esta discusión

urge recuperar la cultura quechua y la primigenia civilización andina.

excelente tu llamado de atención.

 

MOSHE GRACIAS POR TU COMENTARIO, CONSIDERO MUY IMPORTANTE RECUPERARARLA, ASI HAREMOS, POR LO MENOS CON LO QUE ESTE A NUESTRO ALCANCE, UN ABRAZO AMIGA.

 

Un estudio para los amantes de la poesía y también de la historia. Muchas Gracias adelaine.

Un abrazo

Lucio

 

GRACIAS A TI ANGEL, UN SALUDO AFECTUOSO.

 

ADELAINE



Angel Estevez dijo:

Un estudio para los amantes de la poesía y también de la historia. Muchas Gracias adelaine.

Un abrazo

Lucio

 



ADELAINE SOTO ALVAREZ dijo:



Angel Estevez dijo:

Un estudio para los amantes de la poesía y también de la historia. Muchas Gracias adelaine.

Un abrazo

Lucio

 

GRACIAS LUCIO POR TU COMENTARIO, UN FELIZ DIA.

RSS

Libros – Editores

Creatividad Internacional es una red abierta, sin fines de lucro, donde no se tiene que registrar para ver su información y colaboraciones, hay +6,000 Foros de Discusiones sobre grandes escritores y cineastas; actualización diaria de noticias literarias y cinematográficas y +18,000 blogs con creaciones literarias de gran talento. 

Un espacio consolidado desde hace 15 años para exponer creaciones y opiniones a críticos, editores y productores. Los invitamos cordialmente a participar y ser parte de nuestra comunidad.

Ismael Lorenzo

Director

Robert Allen Goodrich, Subdirector

Liss Rivas Clisson,  Subdirectora

Alina Galliano R.I.P.

Jorge Dominguez, Carlos Rubio, Oscar Martínez Molina,  Eduardo Casanova

Consejo Editorial

_____________

PROGRAMACIÓN RADIAL DE 'CREATIVIDAD INTERNACIONAL'

ENTREVISTAS, CINE Y LIBROS,  CONVERSATORIOS  

784 Programas radiales, +89,975

 visualizaciones en Youtube, Pags en FB, Twitter y en Instagram. 

___________

"Creatividad Internacional' no se hace responsable por los contenidos y opiniones publicados por sus miembros. 

Somos una entidad sin fines de lucro. 

_____________

PREMIO LITERARIO "REINALDO ARENAS" DE CREATIVIDAD INTERNACIONAL 2024'

Género: NOVELA

Pueden participar: Autores de cualquier nacionalidad de lengua castellana.  

Convocatoria del  1ro. de septiembre, 2024 al 15 de octubre 2024.  

Se otorgará alternativamente cada año para Novela y a la siguiente Poesía. Este año 2024 en su 10ma entrega será para 'Novela'.

https://creatividadinternacional.com/profiles/blogs/premio-de-literatura-creatividad-internacional/edit

_____________

Encuéntranos en Facebook y mantente al día con nuestras novedades.

_________________

La niña del zapato roto, de Griselda Roja

La niña del zapato roto

___________

El silencio de los 12

Ismael Lorenzo

'El silencio de los 12', narra las historias, en sus propias voces, de mujeres agredidas sexualmente, sus consecuencias y secuelas de estos abusos. Desde el Líbano hasta España, desde Francia hasta Italia

El silencio de los 12

Nueva edición revisada

__________

'Matías Pérez baila la Macarena

Ismael Lorenzo

La Pentalogía de los 'Matías Pérez', iniciada  hace un par de décadas: 'Matías Pérez entre los locos', 'Matías Pérez regresa a casa', 'Matías Pérez en los días de invierno', 'Matías Pérez de viaje por el Caribe', y 'Matías Pérez baila la Macarena'.  Disponibles en las Amazon.

MATIAS PEREZ BAILA LA MACARENA

____________

Amigos en Tiempos Difíciles'

Ismael Lorenzo

En este libro recién publicado 'Amigos en Tiempos Difíciles', Ismael Lorenzo describe las vicisitudes y pérdidas sufridas por la estafa que condujo a una orden judicial de desalojo y como muchos volvieron la espalda pero aparecieron otros

AMIGOS EN TIEMPOS DIFICILES

__________

PREMIO LITERARIO 'REINALDO ARENAS, DE CREATIVIDAD INTERNACIONAL 2024'

En el 2023, su 9va versión, el ganador ha sido Carlos Fidel Borjas.

En el 2024 ha sido Miguel Angel Teposteco.

_________

Libros de Ismael Lorenzo

_________

Ismael Lorenzo

‘Años de sobrevivencia’, es la continuación de las memorias comenzadas en ‘Una historia que no tiene fin', y donde se agregan relatos relacionados a su vida de escritor y a su obra 

Años de sobrevivencia

__________

Madame Carranza

Renée Pietracconi

La novela basada en hechos reales relatados por Josefina, tía abuela de Renée y añadiendo un poco de ficción para atraparnos en historias dentro de historia

Madame Carranza

_________

Casa Azul Ediciones

Súmate a la campana de promoción a la lectura 

TE INVITO A LEER 

Email: casazulediciones@gmail.com

'Creatividad Internacional', red de Literatura y Cine, un espacio para exponer creaciones y opiniones a críticos, editores y productores.

© 2024   Creado por Creatividad Internacional.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

VISITAS DESDE MARZO 5/09: