Dr. ALI EL-SHBOUL: Los arabismos en la historia lingüística…

ALI EL-SHBOUL: Los arabismos en la historia lingüística…

Doi: https://doi.org/10.15517/rfl.v44i2.34696 / URL: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling

comercio

8

cargos

12

música

13

colores

14

TOTAL

100

Cuadro 27. Subgrupos temáticos de arabismos

Figura 1. Proporción porcentual de subgrupos temáticos de arabismos en español

A los datos anteriores se suman una relación de arabismos surgidos en los diferentes 

ciclos o períodos de tiempo reportados. Tal como se muestran en los Cuadros 28 a 30.

abarraz

alfajor

atutia

jabalí

acebuche

alfareque

ramia

jáquima

aceche

alfarda

azarón

jinete

aceituna

alfarida

azarote

laúd

acíbar

alfeñique

azemín o jazmin

limón

alacena

aljamía

barbacana

naranja

alarguez

almizcle

cande

quina

albarioque

almori

cifaqui

teliarmin

albornoz

altabaque

codra

toronja

albur

altramuz

culame

zaguia

alcandora

arracada

elche

zahara

aldaba

atún

halia

Cuadro 28 .Voces del primer período: 1300-1305

Filología y Lingüística 44 (2): 179-212, 2018/ ISSN: 0377-628X / EISSN: 2215-2628

204

Doi: https://doi.org/10.15517/rfl.v44i2.34696 / URL: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling

acemite

alcachofa

alcurnia

alhaite

ación

alcamonías

aledan

alhanía

ajorca

alcanería

alficoz

alina

alafa

alcanfor

alfombra

alizar

alambique

alcaravea

alfobrilla

ajonjolí

alamud

alcatifa

alforja

almadraba

albacete

alcazaba

algarbe

almea

albahaca

alcorci

algazafan

almez

albóndica

alcrebite

algebrista

almirez

alcabaz

alcufa

alguaquida

almorajub

aloque

badea

zunca

orozuz

alquitira

berenjena

hacino

sandía

arrope

cacís

jaez

tamarindo

azabache

ciclán

mamarracho

tunecí

azotea

galibo

mojama

zarzajan

azulejo

garaca

nicar

azúmbar

gorguz

ojalá

Cuadro 29. Voces árabes del segundo período: 1350-1454

acicate

almaizar

cifra

muley

adrada

almalafa

gandul

romia

alacer

almarada

gerba

taha

alarife

 almazara

habiz

tahalí

albaquía

almojábana

halda

tarea

albarrada

alquilate

jamila

taybo

alcorza

alubia

jaracuna

tomín

aldrán

anta

majarón

zagal

alejija

añafea

mameluco

zajén

Cuadro 30. Voces árabes del tercer período. 1454-1514

Los cuadros anteriores, confirman, como ya se ha dicho, que las palabras de origen 

árabe figuraban, y siguen figurando, de forma habitual en el habla cotidiana del pueblo español, 

por lo tanto, resulta bastante lógico el hecho de que estos términos pasaran al actual mundo 

hispano. Tener una idea de la historia y de esos arabismos desde los diferentes campos, amplia el 

horizonte del vocabulario de los aprendices y sirve como punto de contacto entre las dos lenguas.

5. 

Etapas de los arabismos en España

La relación lingüística entre el árabe y el español marcó períodos que tuvieron que 

ver  directamente  con  las  etapas  de  la  dominación  árabe  y  comprendió  la  expansión  y  el 

retroceso de los arabismos. Véanse las Figuras 2, 3, y 4 (Millar C, Salgado Núñez y Zedán 

Lolas, 2005, p. 783).

ALI EL-SHBOUL: Los arabismos en la historia lingüística...

205

Doi: https://doi.org/10.15517/rfl.v44i2.34696 / URL: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling

Figura 2. Los árabes en España, año 1050

Figura 3. Los árabes en España, año 1150

Figura 4. Los árabes en España, año 1170

Filología y Lingüística 44 (2): 179-212, 2018/ ISSN: 0377-628X / EISSN: 2215-2628

206

Doi: https://doi.org/10.15517/rfl.v44i2.34696 / URL: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling

Al llegar los musulmanes se impuso su lengua árabe, pero en los pueblos y algunas 

ciudades los habitantes siguieron usando la lengua propia, así coexistieron cuatro variedades 

lingüísticas: el árabe clásico para documentos oficiales, literarios y científicos; el árabe vulgar, 

o dialecto andaluz del árabe, como lengua conversacional; el latín, idioma litúrgico de los 

cristianos mozárabes, grupo que mantuvo su religión bajo la influencia musulmana, con escasa 

literatura (Lapesa, 1984) y por último, el romance o latín vulgar, usado como lengua familiar 

por los cristianos mozárabes, los españoles y aun por los mismos nobles árabes.

El uso de los arabismos ha variado según las épocas. Durante el Califato, cuando 

el  centro  del  poder  estaba  en  Córdoba,  se  introdujeron  sin  obstáculos  ni  competencia,  sin 

embargo, durante la Baja Edad Media se retiraron frente a los latinismos, voces patrimoniales 

y extranjerismos. Un ejemplo de esta situación es que Villalobos (1515), citado por Lapesa 

(1984,  p.  150),  recriminaba  a  los  toledanos  porque  “al  usar  arabismos  afean  y  ofuscan  la 

pulidez y claridad de la lengua castellana”.

Los moriscos estuvieron en España con sus usos y costumbres, pero tras su expulsión 

en 1609, y con el avance de la conquista, los usos lingüísticos de muchos términos árabes 

fueron desechados y sustituidos por formas romances.

Otros se mantuvieron en el habla regional, pero la gran cantidad de ellos que subsiste  

con  plena  vida,  muchos  de  ellos  fundamentales,  caracterizan  el  léxico  hispano-portugués 

frente a los demás romances (Villalobos, 1515, p. 156).

6. 

El estudio de los arabismos como estrategia de aprendizaje de la segunda 

            lengua

La  experiencia  docente  permite  afirmar  que  los  alumnos  asimilan  con  mayor 

competencia  el  aspecto  semántico  de  los  arabismos  cuando  este  se  explica  remitiendo  al 

significado árabe original que en muchos casos se conserva en el español. En los casos en que 

se han producido cambios de significado en la adaptación de un arabismo al sistema romance, 

debe ayudarse a los alumnos para que puedan asimilar con menor dificultad el nuevo arabismo.

Está probado que el conocimiento de estos dos fenómenos lingüísticos, la relación 

de identidad entre los significados árabe y español y el cambio de significado, influyen en 

la interrelación existente entre las cuatro destrezas comunicativas (expresión oral, expresión 

escrita, comprensión auditiva y comprensión lectora), que activan el uso de la lengua, pues 

éste  será  más  efectivo  cuanto  más  precisa  sea  la  forma  en  que  los  alumnos  conciben  los 

arabismos. Por otra parte, la existencia de un sinónimo romance frente a un arabismo, facilita 

la integración de ambos términos de palabras aprendidas; así, mientras más se ejercite esta 

habilidad, mayor será la competencia sociolingüística.

Es importante tener en cuenta que el mayor o menor rendimiento en la adquisición de 

arabismos como parte del vocabulario, está en relación directa con el nivel de contexto socio-

cultural inherente a cada hablante. Así pues, si se tiene en cuenta el valioso y significativo 

porcentaje de términos de origen árabe que existen en el español, los cuales responden a una 

base etimológica, la enseñanza del vocabulario no se relega solo a la enumeración sistemática 

de unos significantes y sus correspondientes significados en función del origen etimológico de 

cada vocablo, sino que dicha enseñanza lleva implícita además la transmisión de una cultura y 

de un modo de vida que se insertan en un marco diacrónico preexistente.

ALI EL-SHBOUL: Los arabismos en la historia lingüística...

207

Doi: https://doi.org/10.15517/rfl.v44i2.34696 / URL: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling

Es además de gran valor que el alumno tome conciencia de que a lo largo de la historia 

la lengua española incrementó su léxico a través de la toma y el uso por parte de los hablantes 

de palabras de muchas otras lenguas, entre ellas el árabe. Así se promueve el reconocimiento 

del mestizaje lingüístico en la lengua española y a la vez se fomenta el conocimiento de los 

préstamos léxicos del árabe.

Después  de  que  el  alumno  haya  identificado  un  importante  número  de  palabras 

árabes en la lengua española, el siguiente paso en su aprendizaje de la segunda lengua es 

el  reconocimiento  de  las  características  ortográficas  de  los  arabismos  usados  con  mayor 

frecuencia, por ejemplo los que comienzan por la sílaba /

al

/ de los cuales este artículo incluye 

un buen número.

Por lo anterior, sería ocioso decir que los arabismos son solamente la manifestación 

de un tipo concreto de léxico, ya que son también la prueba fehaciente de un encuentro entre 

dos culturas. La ineludible simbiosis de estos dos niveles —el plano léxico-semántico por una 

parte y el socio-cultural por otra— deben ponerse de relieve de forma sistemática tanto en la 

clase de español como en la de árabe, sistemas con grandes diferencias fonéticas que exigen, 

para reproducirlos, un proceso de acomodación lingüística en el que influye la falta de vocales 

en la ortografía del árabe y el uso de hiatos y diptongos porque éstas con frecuencia no se 

reproducen gráficamente, porque son reducidas: /

a

/, /

i

/, /

u

/.

Para  finalizar  conviene  recalcar  que  el  estudio  de  los  arabismos  en  la  clase  de 

árabe y de español, no sólo contribuye favorablemente al aprendizaje de un subconjunto del 

vocabulario desde una perspectiva interdisciplinar, sino que además facilita el acercamiento 

a una cultura híbrida que en muchos aspectos asimiló usos, tradiciones y costumbres legadas 

por el complejo árabe.

7.           Conclusiones

No queda duda del importante aporte pedagógico de los arabismos en el español para 

el aprendizaje de cualquiera de los dos idiomas como segunda lengua. Más que un recorrido 

memorizado por un extenso vocabulario, es la actitud de quien enseña, pero sobre todo del 

alumno, abierta al conocimiento de la historia común de los dos países, de los encuentros 

y  desencuentros,  del  contexto  social,  geográfico  y  cultural,  lo  que  animan  a  facilitar  la 

disposición para hacer los ajustes de pronunciación y significación que propone el artículo.

Mucho se ha dicho sobre el tema de los arabismos en el español, pero han sido menores 

los  aportes  sobre  el  abordaje  pedagógico  para  aprender  una  segunda  lengua.  Morfología, 

sintaxis y semántica, aspectos gramaticales sumados al léxico, forman parte de la estrategia 

que contribuye a valorar el legado y a hacer viable la invitación a aprender dos idiomas llenos 

de nexos comunes. Si se es consciente del impacto etimológico que el árabe tiene en el español 

y de la riqueza de aprender una u otra como segunda lengua rompiendo barreras idiomáticas 

que la historia ha demostrado que no son grandes ni profundas.

Filología y Lingüística 44 (2): 179-212, 2018/ ISSN: 0377-628X / EISSN: 2215-2628

208

Doi: https://doi.org/10.15517/rfl.v44i2.34696 / URL: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling

Bibliograf

í

a

Abad, F. (1986). 

Diccionario de lingüística de la escuela española

. Madrid: Gredos.

Alatorre,  A.  (2003).

Los  1001  años  de  la  lengua  española

.  (3ª.edición).  Madrid:  Editorial 

Fondo de Cultura Económica de España.

Alatorre,  A.  (2016). 

Los  arabismos  del  español  II

.  Recuperado  de:  http://algarabia.com/

lenguaje/los-arabismos-del-espanol-ii/

Aldrete, B. (1873).

Vocablos arábigos que hay en el Romance.

En G. Mayans y Sisear (Ed.). 

Orígenes de la Lengua Española

. (2ª. edición) (pp. 185-193). Madrid: Rivadeneyra.

Álvarez de Miranda, P. (1995). Hacia una historia de los diccionarios españoles en la Edad 

Media. 

Bulletin Hispanique,

 97 (1), 87-200.

Ammadi, M. (2010). 

Historia  y  evolución  de  los  arabismos  en  los  diccionarios  de  la  Real  

Academia Española.

 Universidad Hassan II:

Casablanca

.

Ariza, M. (2004). El romance en Al-Ándalus. En R. Cano (Coord.). 

Historia  de  la  lengua  

española

. Barcelona: Ariel.

Asín Palacios, M. (1940). 

Contribución  a  la  toponimia  árabe  en  España

.  Madrid:  Imprenta  

Estanislao Maestre.

Borrego, J.; Gómez-Asencio, J. y Prieto, E. (1989). 

El subjuntivo: valores y usos

. (3ª edición) 

Madrid: SGEL.

Corriente, F. (1991). 

Árabe andalusí y lenguas romances

. Madrid: MAPFRE. 

Corriente, F. (1996). Hacia una revisión de los arabismos y otras voces con étimos del romance 

andalusí o lenguas medio-orientales en el Diccionario de la Real Academia Española. 

Boletín de la Real Academia Española

, tomo 76, cuaderno 269, 371-416.

Corriente, F. (1997). 

Diccionario árabe-español

. (3era. edición). Barcelona: Editorial Herder

Cruz Hernández, M. (1992). 

El  Islam  de  Al-Ándalus  (historia  y  estructura  de  su  realidad  

social).

 Madrid: Agencia Española de Cooperación Internacional, I.C.M.A.

De Nebrija, A. (2016). 

Gramática de la lengua castellana.

 Madrid: Red ediciones.

De Palencia, A. (1999). 

Universal  vocabulario  en  latín  y  en  romance

. (Edición facsímil de 

1967.) Madrid: Biblioteca Nacional.

De Urioste, C. (2001). 

SPA  540  History  of  the  Spanish  Language  Spring  2001

.  Recuperado  

de   http://w3.salemstate.edu/~jaske/courses/readings/History_of_the_Spa...

Language_Handouts_By_Carmen_de_Urioste.html

Dozy, R. (1881). 

Supplément aux dictionnaires árabes

(2 vols)

. Leyde: E. J. Brill.

Dozy, R. y Engelmann, W. (1869). 

Glossaire  des  mots  espagnols  et  portugais  derivesde  I  

‘A ra b e.

 Leyde: E. J. Brill.

Dubois, J. 

et al

. (1979). 

Diccionario de lingüística

. Madrid: Alianza Diccionarios.

Eguílaz  y  Yanguas,  L.  (1886). 

Glosario  etimológico  de  palabras  españolas  (castellanas,  

catalanas,  gallegas,  mallorquínas,  portuguesas,  valencianas  y  vascongadas)  de  

origen oriental (árabe, hebreo, malayo, persa y turco)

. Granada: Ediciones La Lealtad.

ALI EL-SHBOUL: Los arabismos en la historia lingüística...

209

Doi: https://doi.org/10.15517/rfl.v44i2.34696 / URL: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling

Esopo. (2009).

 Arabismos en el español de la agricultura y la jardinería.

Recuperado de http://

www.blogolengua.com/2009/06/arabismos-agricultura-jardineria.html

Fernández López, J. (s.f.). 

Ceceo y seseo, origen y evolución histórica.

 Recuperado de: http://

hispanoteca.eu/gram%C3%A1ticas/Gram%C3%A1tica%20espa%C3%B1ola/Ceceo-

Seseo.htm

Fernández Ordóñez, I. (2011) Las lenguas del rey: de latín a las lenguas vernáculas en las 

cancillerías  regias  de  la  Península  Ibérica.  En  Pascual  Martínez  Sopena  &  Ana 

Rodríguez López (Eds.). 

La construcción medieval de la memoria regia.

 (pp. 323-361).

Valencia: Universidad de Valencia.

Fernández Ramírez, S. (1986).

 La derivación nominal

. 

Madrid: Real Academia Española.

Galisson, R. y Coste, D. (1976).

Dictionnaire de didactique des langues.

 Paris: Hachette.

Galisson, R. (1979). 

Lexicología y enseñanza de la lengua

. París: CLE International, Estudios 

de lingüística aplicada.

Galmes  de  Fuentes,  A.  (1958).  Influencias  sintácticas  y  estilísticas  del  árabe  en  la  prosa 

medieval castellana

. Bulletin Hispanique

, 60 (4), 549-551.

García de la Concha, V. (2014). 

La  Real  Academia  Española.  Vida  e  historia

. (1ª edición). 

Madrid: Espasa-Calpe.

García González, J. (1993). El contacto de dos lenguas: los arabismos en el español medieval 

y en la obra alfonsí. 

Cahiers de linguistique hispanique médiévale.

 (18-19), 335-365.

García  Santos,  J.  F.  (1993). 

Sintaxis  del  español,  nivel  de  perfeccionamiento

.  Madrid:  

Santillana-Universidad de Salamanca.

GEA, Gran enciclopedia aragonesa. (2003). 

Toponimia hispanoárabe

. Recuperado de: http://

www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=20322

Giol y Soldevilla, A. (1983). 

Palabras españolas de origen árabe

. Madrid: Darek Nyumba.

Glick, T. (1991). 

Cristianos  y  musulmanes  en  la  Edad  Media  (711-1250).

  Madrid:  Alianza  

Editorial.

González  López,  S.  (2015). 

Más  de  4000  palabras  en  castellano  tienen  origen  árabe.

Recuperado   de:   https://20000lenguas.com/2015/01/11/mas-de-4000-palabras-en-

castellano-tienen-origen-arabe/

Grossman, M. (1969). La adopción de los fonemas árabes al sistema fonológico del romance. 

Revue roumaine de linguistique, 

14, (1), 51-64

Guerra  Obando,  B.  (2002).

Arabismos  en  la  restauración  del  patrimonio  arquitectónico

. 

Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Harlan,  C.  (2014).  Moaxaja. 

A BOUTESPA ÑOL

.  Recuperado  de  https://www.aboutespanol.

com/moaxaja-2206638

Harley, B., Cummins, J., Swain, M. y Allen, P. (1990). The nature of language proficiency

. 

En B. Harley, J. Cummins, M. Swain y P. Allen.

(

Eds.

). 

The Development of Second 

Language Proficiency

. (pp. 7-25). Cambridge: Cambridge University Press.

Filología y Lingüística 44 (2): 179-212, 2018/ ISSN: 0377-628X / EISSN: 2215-2628

210

Doi: https://doi.org/10.15517/rfl.v44i2.34696 / URL: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling

Hidalgo Panigua, D. (2007). 

Palabrario andaluz: Voces y expresiones del habla popular de 

Andalucía

. España, Andalucía: Editorial Almuzara.

Jiménez Jiménez, B. (1986). 

Didáctica del vocabulario

. Barcelona: Humanitas.

Khayat, I. (2016). 

Algunos aspectos de la influencia del árabe en la lengua española

. (Tesis 

de Grado). Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de: https://ddd.uab.cat/

pub/tfg/2016/tfg_45415/TFG_2015-16_FTI_Khayat.pdf

Lapesa, R. (1980). 

Historia de la langua española

. Madrid:

Gredos. 

Lapesa, R. (1984). Los árabes y el elemento árabe en español.

 Historia de la langua española. 

(2da edición)

(pp. 129-156). Madrid:

Gredos.

Lastra (1992). 

Lenguas en contacto

. Sociología de Hispanoamérica. México: UNAM

Lázaro Carreter, F. (1953) 

Diccionario de términos filológicos

. Madrid: Gredos.

López Tamarix, F. (1873).Compendio de algunos vocablos arábigos introducidos en la lengua 

castellana.  En  G.  Mayans  y  Sisear  (Ed.).

  Orígenes  de  la  Lengua  Española

.  (2a 

edición). (pp. 194-213). Madrid: Rivadeneyra.

Llorente  Maldonado  de  Guevara,  A.  (1991). 

Los  topónimos  españoles  y  su  significado.

Salamanca: Editorial CE, Universidad de Salamanca.

Maíllo Salgado, F. (1991). 

Los arabismos del castellano en la Baja Edad Media (consideraciones 

históricas y filológicas).

 (2a edición). Salamanca: Universidad de Salamanca.

Maldonado, C. (1977) 

Diccionario de uso del español actual.

 Madrid: Editorial SM.

Marcos  Maíllo,  A.  (2003).  Los  arabismos  más  utilizados  por  los  conquistadores  de  nueva 

España  en  el  siglo  XVI.

  Res  Diachronicae,  

(2)

, 

230-327.  Recuperado  de  https://

resdiachronicae.files.wordpress.com/2013/12/volumen-2-28_marcos.pdf

Marcos Marín, F. (1984). Latín tardío y romance temprano. 

Revista de Filología Española

, 64 

(1/2), 130-147.

McCarthy, M. y O ́Dell, F. (2010). 

Basic vocabulary in use.

 [Versión digital]. Recuperado de: 

https://www.scribd.com/doc/316693530/McCarthy-Basic-Vocabulary-in-U...

Mikinasi, A. (1963). 

Léxico de las palabras españolas de origen árabe. 

Madrid: Editorial SM.

Millar C., M. (1998). Los arabismos en la lengua española. 

Boletín  de  Filología,  

37(2), pp. 

781-801.   Recuperado   de:   http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/134131/

Los-arabismos-en-la-lengua%20espanola.pdf?sequence=1

Millar C., M., Salgado Núñez, R. y Zedán Lolas, M. (2005). 

Gramática  de  la  lengua  árabe  

para  hispanohablantes.  

[Versión  digital].  Recuperado  de:  https://books.google.com.

co/books?id=FE8w5YF7650C&pg=PA34&lpg=PA34&dq=clasificaci%C3%B3n+de

+las+consonantes+en+arabe&source=bl&ots=EUgbFJbaRm&sig=2hfdbsriwoetUGI

_2Amsh4ewee8&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiXgZiurvDTAhXDXyYKHfETCP0

Q6AEIVzAJ#v=onepage&q=clasificaci%C3%B3n%20de%20las%20consonantes%20

en%20arabe&f=false

Moliner, M. (1998). 

Diccionario

de uso del español

. Madrid: Editorial Gredos.

Neuvonen, E.K. (1941). 

Los arabismos en el siglo XIII

. Helsinki: Imprenta de la Sociedad de 

Literatura Finesa.

ALI EL-SHBOUL: Los arabismos en la historia lingüística...

211

Doi: https://doi.org/10.15517/rfl.v44i2.34696 / URL: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling

Pavón  Maldonado,  B.  (1977).  Crónica  arqueológica  de  la  España  musulmana  Al-Ándalus, 

Revista de las Escuelas de Estudios Árabes de Madrid y Granada

, 42, fasc. 1, 207-225.

Pérez  Moreta,  J.  y  Viudas  Camarasa,  A.  (1998). 

Lengua  española.  Curso  de  orientación  

universitaria. 

Madrid: Ediciones SM.

Quintana, L. y Mora, J.P. (2002). Enseñanza del acervo léxico árabe de la lengua española. 

En  M.  Pérez  Gutiérrez  y  J.  Coloma  Maestre  (Eds.). 

XIII  Congreso  Internacional  

de  la  ASELE.

El  Español,  Lengua  del  Mestizaje  y  la  Interculturalidad.

  (pp.  697-

711). Murcia. Recuperado de: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/

pdf/13/13_0697.pdf

Real Academia Española. (2014). 

Diccionario  de  la  lengua  española

. (23

a

 edición). Madrid: 

Espasa.

Rincón  Castellanos,  C.  A.  (2012). 

Propuesta  bajo  palabra

.  Universidad  de  Antioquía. 

Recuperado de https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referen...

ponencia/propuesta-bajo-palabrapdf-ZO3Ly-articulo.pdf

Ruano, E. B. (2002). 

Tópicos  y  realidades  de  la  Edad  Media

.  Madrid:  Real  Academia  de  la  

Historia.

Sala,  M.  (1988). 

El  problema  de  las  lenguas  en  contacto.

  México:  Universidad  Nacional 

Autónoma de México.

Sánchez  Pérez,  A.  (1982). 

La  Enseñanza  de  Idiomas,  principios,  problemas  y  métodos

. 

Barcelona: Ediciones Hora.

Santano y León, D. (1981). 

Diccionario de gentilicios y topónimos

, Madrid: Paraninfo.

Sola  Solé,  J.  M.  (1973). 

Corpus  de  poesía  mozárabe;  las  harǧa-s  andalusies

.  Barcelona:  

Ediciones Hispam.

Steiger, A. (1932)

. 

Contribución  a  la  Fonética  del  Hispano-Árabe  y  de  los  Arabismos  en  el  

Ibero-románico  y  el  siciliano

. 

Madrid: CSIC, Consejo Superior de Investigaciones 

Científicas.

Toro  Lillo,  E.  (2006) 

La  invasión  árabe.  Los  árabes  y  el  elemento  árabe  en  español.

Recuperado de: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-invasin-rabe-los-rabes-

y-el-elemento-rabe-en-espaol-0/html/00b64db8-82b2-11df-acc7-002185ce6064_2.htm

UNESCOPRESS. (2014).

Once  nuevos  elementos  en  la  lista  representativa  del  patrimonio  

cultural inmaterial

. 

Recuperado de https://es.unesco.org/news/once-nuevos-elementos-

lista-representativa-del-patrimonio-cultural-inmaterial

Vázquez de Benito, M. C. y Herrera, M. T. (1989).

Los arabismos de los textos médicos latinos 

y  castellanos  de  la  edad  media  y  de  la  modernidad

.

 Madrid: Consejo Superior de 

Investigaciones Científicas.

Vernet, C. (1960) Toponimia arábiga. 

Enciclopedia Lingüística Hispánica

, 1. Madrid: Consejo 

Superior de Investigaciones Científicas.

Wagner, M. (1934). Etimologías españolas y arábigo-hispánicas. 

Revista de Filolgía Española

. 

34, 225-247.

Visitas: 118

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Creatividad Internacional para añadir comentarios!

Participar en Creatividad Internacional

Libros – Editores

Creatividad Internacional es una red abierta, sin fines de lucro, donde no se tiene que registrar para ver su información y colaboraciones, hay +6,000 Foros de Discusiones sobre grandes escritores y cineastas; actualización diaria de noticias literarias y cinematográficas y +18,000 blogs con creaciones literarias de gran talento. 

Un espacio consolidado desde hace 15 años para exponer creaciones y opiniones a críticos, editores y productores. Los invitamos cordialmente a participar y ser parte de nuestra comunidad.

Ismael Lorenzo

Director

Robert Allen Goodrich, Subdirector

Liss Rivas Clisson,  Subdirectora

Alina Galliano R.I.P.

Jorge Dominguez, Carlos Rubio, Oscar Martínez Molina,  Eduardo Casanova

Consejo Editorial

_____________

PROGRAMACIÓN RADIAL DE 'CREATIVIDAD INTERNACIONAL'

ENTREVISTAS, CINE Y LIBROS,  CONVERSATORIOS  

782 Programas radiales, +89,975

 visualizaciones en Youtube, Pags en FB, Twitter y en Instagram. 

___________

"Creatividad Internacional' no se hace responsable por los contenidos y opiniones publicados por sus miembros. 

Somos una entidad sin fines de lucro. 

_____________

PREMIO LITERARIO "REINALDO ARENAS" DE CREATIVIDAD INTERNACIONAL 2024'

Género: NOVELA

Pueden participar: Autores de cualquier nacionalidad de lengua castellana.  

Convocatoria del  1ro. de septiembre, 2024 al 15 de octubre 2024.  

Se otorgará alternativamente cada año para Novela y a la siguiente Poesía. Este año 2024 en su 10ma entrega será para 'Novela'.

https://creatividadinternacional.com/profiles/blogs/premio-de-literatura-creatividad-internacional/edit

_____________

Encuéntranos en Facebook y mantente al día con nuestras novedades.

_________________

La niña del zapato roto, de Griselda Roja

La niña del zapato roto

___________

El silencio de los 12

Ismael Lorenzo

'El silencio de los 12', narra las historias, en sus propias voces, de mujeres agredidas sexualmente, sus consecuencias y secuelas de estos abusos. Desde el Líbano hasta España, desde Francia hasta Italia

El silencio de los 12

Nueva edición revisada

__________

'Matías Pérez baila la Macarena

Ismael Lorenzo

La Pentalogía de los 'Matías Pérez', iniciada  hace un par de décadas: 'Matías Pérez entre los locos', 'Matías Pérez regresa a casa', 'Matías Pérez en los días de invierno', 'Matías Pérez de viaje por el Caribe', y 'Matías Pérez baila la Macarena'.  Disponibles en las Amazon.

MATIAS PEREZ BAILA LA MACARENA

____________

Amigos en Tiempos Difíciles'

Ismael Lorenzo

En este libro recién publicado 'Amigos en Tiempos Difíciles', Ismael Lorenzo describe las vicisitudes y pérdidas sufridas por la estafa que condujo a una orden judicial de desalojo y como muchos volvieron la espalda pero aparecieron otros

AMIGOS EN TIEMPOS DIFICILES

__________

PREMIO LITERARIO 'REINALDO ARENAS, DE CREATIVIDAD INTERNACIONAL 2023'

En el 2023, su 9va versión, el ganador ha sido Carlos Fidel Borjas.

_________

Libros de Ismael Lorenzo

_________

Ismael Lorenzo

‘Años de sobrevivencia’, es la continuación de las memorias comenzadas en ‘Una historia que no tiene fin', y donde se agregan relatos relacionados a su vida de escritor y a su obra 

Años de sobrevivencia

__________

Madame Carranza

Renée Pietracconi

La novela basada en hechos reales relatados por Josefina, tía abuela de Renée y añadiendo un poco de ficción para atraparnos en historias dentro de historia

Madame Carranza

_________

Casa Azul Ediciones

Súmate a la campana de promoción a la lectura 

TE INVITO A LEER 

Email: casazulediciones@gmail.com

'Creatividad Internacional', red de Literatura y Cine, un espacio para exponer creaciones y opiniones a críticos, editores y productores.

© 2024   Creado por Creatividad Internacional.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

VISITAS DESDE MARZO 5/09: