Educación Popular en la Argentina en los inicios del siglo XXI


Educación Popular en la Argentina en los inicios del siglo XXI

 
El siglo XXI nos presenta un mundo globalizado. Podemos encontrar unos pocos países imperialistas, que ejercen la explotación financiera colonialista, generando exclusión social, especialmente en los países dependientes económicamente. Los países capitalistas imperialistas, son potencias económicas que establecen interesadas alianzas, como lo hace el grupo de los ocho.


¿Por qué me refiero a países dependientes, en vez de países subdesarrollados, en vías de desarrollo o tercermundistas? Es una cuestión de matiz político. En mi opinión, al referirnos a países dependientes queda implícito el imperialismo. Este es real y tiene una larga historia, aunque muchos autores o historiadores de la ideología dominante, así como grandes grupos editoriales, se empeñen en hacernos creer que el imperialismo comenzó en 1885, con el reparto de África.  También afirman que el imperialismo desapareció con la descolonización en 1960.


Según afirma el historiador Ominami[1], el término dependiente, es sinónimo de subdesarrollado, tercermundista o en vías de desarrollo. Para Ominami todas estas definiciones son equivalentes, con los matices propios de las diversas corrientes de pensamiento. Pero si seguimos sus afirmaciones no podemos visualizar claramente las verdaderas relaciones de poder que atraviesan a las distintas sociedades de América, África y Asia. Tampoco podemos analizar a los grandes monopolios imperialistas que actúan en los países dependientes.


Todas las naciones dependientes tienen una  relación de subordinación que se mantiene con la metrópolis madre o con organismo financieros como el F.M.I. Basándonos en la teoría de la dependencia y tomando fuentes marxistas, leninistas y maoístas, podemos representarnos a la Argentina como país dependiente de diversos imperialismos económicos, como los monopolios norteamericanos, chinos, ingleses, franceses etc. 


El análisis de estas relaciones es ineludible para pensar el hecho educativo en Argentina.  Lo educativo, también puede ser pensado a través de la educación, popular  (a diferencia del sistema educativo formal).  La educación popular puede ser pensada con la ayuda de una tipología de matrices históricas, para analizar los discursos y experiencias de lo que se definió como Popular. Algunos autores en particular, nos ayudan a adentrarnos en esta problemática, poniendo el foco en las especificidades latinoamericanas y de nuestro país. Dos autores interesantes en este sentido serían  Paulo Freire y Pablo Pineau, entre otros.


Por el momento me referiré a las definiciones de lo popular según Pablo Pineau, quien valora especialmente la propuesta peronista. Encontramos tres modelos de clasificación para el autor[2]. En el primero de ellos, lo Popular ocupa el lugar del estudiante, del receptor, del a quién se habla. En el segundo, ocupa el lugar del contenido, del mensaje, del de qué se habla. Finalmente, en el tercero, lo popular se refiere al docente, al emisor, quién habla.”


Pineau establece tres matrices históricas autodenominadas de “educación popular”. El autor aclara que se trata de una tipología útil meramente para aproximarse al estudio de la educación popular y que no se debe caer en una aplicación mecánica de la tipología como de tipos puros.


Nos ocuparemos de la tercera matriz para pensar a los actuales Bachilleratos Populares en un marco que también contempla Primarias populares y una Universidad Popular (IMPA –en formación-).  Las relaciones entre educador y educando en los espacios de formación en la práctica política son importantes para definir el proyecto político pedagógico autogestivo de los bachilleratos populares.  Encontramos en este contexto diversos espacios de formación, como  pueden ser las marchas, asambleas o movilizaciones, reivindicando necesidades de variada índole. En estos espacios se van construyendo y fortaleciendo discursos y actos contra hegemónicos, críticos respecto de la exclusión social; a la par, los sujetos se van apropiando del hecho educativo como un hecho político.  Después del argentinazo de diciembre de 2001,  los movimientos sociales pasaron a constituir un espacio de organización y de liberación, en ruptura con las formas tradicionales de representación política de los partidos hegemónicos burgueses y a favor de otras, de auto-organización de todo aquello referido a lo social. El neoliberalismo de la década del ‘90, terminó de encender la mecha de la lucha  de clases avivada con el argentinazo el 19 y 20 de diciembre. Los sectores medios (pequeña burguesía) y sobre todo los sectores pobres (proletariado)  habían sufrido una terrible explotación durante los ‘90 a manos de la burguesía financiera y agroexportadora argentina. 

Los Bachilleratos Populares de jóvenes y adultos en Empresas Recuperadas y Organizaciones Sociales surgieron en la década del noventa contemplando una población marginada en el sistema educativo.  En este contexto, algunos de los primeros movimientos sociales  o del “Tercer Sector”  fueron funcionales o cooptados por la ideología hegemónica. Al mismo tiempo  nacían y se fortalecían otro tipo de organizaciones  que buscaban confrontar con el modelo mediante políticas de resistencia. A mediados de la década del noventa, el gobierno, mediante una implementación de políticas focalizadas intentó contener la situación social, implicando poder y protagonismo de redes y organismos  sociales. Así,  “las organizaciones sociales y políticas de la década de los noventa se conformaban mayormente en colectivos (…) enmarcados en lo  que se llamó el Tercer Sector”[3]. Según Estela Grassi[4], este tercer sector que auto gestionó recursos para trabajar con los sectores más bajos, como lo hicieron ONG’s populares y organizaciones de base, fue en líneas generales funcional al gobierno neoliberal.

En oposición a estas organizaciones surgieron otras, con políticas de “resistencia”, que implementaron nuevas formas de protesta como las marchas de silencio, piquetes, toma de edificios públicos, campamentos, cortes de ruta etc. Muchos de estos movimientos de pensamiento contrahegemónico surgieron con una base marxista, expresando lucha de clases.


Pensando en este marco los Bachilleratos Populares, podemos destacar algunas  cuestiones básicas que son parte de la cotidianeidad de estos Bachilleratos, como lo son las asambleas, en la construcción de un sujeto político. La participación en las asambleas de los bachilleratos populares permite en un principio, la construcción y la apropiación permanente de un discurso contra-hegemónico, que logre disputar y luchar contra discursos hegemónicos de las clases dominantes.  Quienes participan en los Bachilleratos Populares, apuestan en un principio a la construcción de un poder popular, que combata relaciones de explotación y opresión. Es importante marcar que la construcción de contra-hegemonía implica la comprensión del campo de lo hegemónico[5].

 Esto define la propuesta de una pedagógica crítica con tendencia a la autonomía y contra la heteronomía, es decir, la construcción de un sujeto alienado, dominado por discursos mediáticos y prácticas de opresión.


 La Educación Popular abre un espacio propicio para la elaboración de un discurso contra hegemónico construido por un colectivo, que permite la articulación entre sujetos históricos diversos, algunos provenientes de distintas universidades y otros, sujetos trabajadores, finalizando la educación secundaria. Lo que comparten muchos de ellos es la sujeción a la flexibilización y precarización laboral.  La renuencia por parte del Estado en su conjunto a destinar recursos que garanticen la reproducción material de los Bachilleratos Populares revela el gasto que conforma la educación para el Estado, así como las múltiples tensiones con los proyectos políticos de los Bachilleratos. Esto argumenta a favor de una concepción de la educación como hecho eminentemente político, terreno de lucha para la construcción de hegemonía y contra hegemonía. Muchos Bachilleratos Populares promueven la premisa freiriana que debate todo capital cultural legitimado y legitimante: “la educación popular quiere que la academia esté a disposición del pueblo” además de quebrar el simbolismo naturalizante de la educación formal[6].



Si bien los movimientos sociales revelan distintas ideologías políticas, confluyen generalmente en la construcción de discursos contra hegemónicos que interpelan al estado desde varios frentes pero con un mismo fin. Los Bachilleratos Populares pueden contar con la presencia de militantes o ex militantes de diversos partidos (Partido Comunista, Partido Comunista Revolucionario, MST, militantes activos Peronistas, militantes activos de la Coalición Cívica, etc), o de otros movimientos sociales. Los logros de Bachilleratos Populares son importantes si consideramos que su número se encuentra en permanente ascenso[7]; aunque en un país con unos 40 millones de habitantes, el número de estudiantes que pasa por la educación popular es muy pequeño.


Para que la clase obrera llegue al poder parece fundamental una educación proletaria, que en cierta forma y con distinta matiz se genera en los Bachilleratos Populares. Por el contrario, el sistema educativo oficial lleva la impronta de las fuerzas hegemónicas estatales.

                                              

                                                          Ulises P. Barreiro

 

[1]  OMINAMI, C; El Tercer Mundo en Crisis. Las Transformaciones recientes en las relaciones Norte-Sur, Buenos Aires, GEL, 1986.

 

[2]    Pineau, Pablo “Qué es lo popular de la educación popular? Una aproximación histórica.” Elisalde, Ampudia, Movimientos sociales y educación. Ediciones Buenos Libros, Buenos Aires, 2008.


[3] Gentili, Pablo y Sverdlick, Ingrid, Movimientos sociales y derecho a la educación. Cuatro estudios. Cap. 4: “Bachilleratos populares y organizaciones sociales en Bs. As-Argentina”, F. Edición LPP.2008.


[4]  Grassi, Estela, “Políticas de asistencia focalizadas en el desempleo y la pobreza”. En: Políticas y problemas sociales en la sociedad neoliberal. La otra década infame. Buenos Aires, Espacio editorial. 2004.


[5] Ponencia; “Políticas pedagógicas autogestivas en el Bachillerato Paulo Freire”, Ponencia: Jornadas Internacionales, de Problemas Latinoamericanos,  Universidad Nacional de Córdoba. Del 18 al 20 de Noviembre de 2010.

                 

[6] McLaren, Peter, La escuela como un performance ritual. Hacia una economía política de los símbolos y gestos educativos. Siglo XXI, Madrid; Siglo XXI; 1995.

[7] Para nombrar a algunos podemos los siguientes Bachilleratos Populares: Bachillerato Popular IMPA, Bachillerato Popular Maderera Córdoba, MOI, Bachillerato Popular Bartolina Sisa (Frente Darío Santillán), Bachillerato Popular Paulo Freire, Bachillerato Popular el Galpón de Moreno, Bachillerato Popular Asamblea de Flores, Bachillerato Popular Ñanderoga, Bachillerato América Libre(Mar del Plata), Bachillerato La dignidad Rebelde, Bachillerato El Telar, etc.

Fotografias: de Ulises Barreiro, tomadas en el Bachillerato Popular Paulo Freire, Azuenaga 737, Ciudad Autonoma de Buenos Aires.

Visitas: 109

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Creatividad Internacional para añadir comentarios!

Participar en Creatividad Internacional

Libros – Editores

Creatividad Internacional es una red abierta, sin fines de lucro, donde no se tiene que registrar para ver su información y colaboraciones, hay +6,000 Foros de Discusiones sobre grandes escritores y cineastas; actualización diaria de noticias literarias y cinematográficas y +18,000 blogs con creaciones literarias de gran talento. 

Un espacio consolidado desde hace 15 años para exponer creaciones y opiniones a críticos, editores y productores. Los invitamos cordialmente a participar y ser parte de nuestra comunidad.

Ismael Lorenzo

Director

Robert Allen Goodrich, Subdirector

Liss Rivas Clisson,  Subdirectora

Alina Galliano R.I.P.

Jorge Dominguez, Carlos Rubio, Oscar Martínez Molina,  Eduardo Casanova

Consejo Editorial

_____________

PROGRAMACIÓN RADIAL DE 'CREATIVIDAD INTERNACIONAL'

ENTREVISTAS, CINE Y LIBROS,  CONVERSATORIOS  

784 Programas radiales, +89,975

 visualizaciones en Youtube, Pags en FB, Twitter y en Instagram. 

___________

"Creatividad Internacional' no se hace responsable por los contenidos y opiniones publicados por sus miembros. 

Somos una entidad sin fines de lucro. 

_____________

PREMIO LITERARIO "REINALDO ARENAS" DE CREATIVIDAD INTERNACIONAL 2024'

Género: NOVELA Este año 2024 en su 10ma entrega será para 'Novela'.

https://creatividadinternacional.com/profiles/blogs/premio-de-literatura-creatividad-internacional/edit

_____________

La niña del zapato roto, de Griselda Roja

La niña del zapato roto

___________

El silencio de los 12

Ismael Lorenzo

'El silencio de los 12', narra las historias, en sus propias voces, de mujeres agredidas sexualmente, sus consecuencias y secuelas de estos abusos. Desde el Líbano hasta España, desde Francia hasta Italia

El silencio de los 12

Nueva edición revisada

__________

'Matías Pérez baila la Macarena

Ismael Lorenzo

La Pentalogía de los 'Matías Pérez', iniciada  hace un par de décadas: 'Matías Pérez entre los locos', 'Matías Pérez regresa a casa', 'Matías Pérez en los días de invierno', 'Matías Pérez de viaje por el Caribe', y 'Matías Pérez baila la Macarena'.  Disponibles en las Amazon.

MATIAS PEREZ BAILA LA MACARENA

____________

Amigos en Tiempos Difíciles'

Ismael Lorenzo

En este libro recién publicado 'Amigos en Tiempos Difíciles', Ismael Lorenzo describe las vicisitudes y pérdidas sufridas por la estafa que condujo a una orden judicial de desalojo y como muchos volvieron la espalda pero aparecieron otros

AMIGOS EN TIEMPOS DIFICILES

__________

PREMIO LITERARIO 'REINALDO ARENAS, DE CREATIVIDAD INTERNACIONAL 2024'

En el 2023, su 9va versión, el ganador ha sido Carlos Fidel Borjas.

En el 2024 ha sido Miguel Angel Teposteco.

_________

Libros de Ismael Lorenzo

_________

Ismael Lorenzo

‘Años de sobrevivencia’, es la continuación de las memorias comenzadas en ‘Una historia que no tiene fin', y donde se agregan relatos relacionados a su vida de escritor y a su obra 

Años de sobrevivencia

__________

Madame Carranza

Renée Pietracconi

La novela basada en hechos reales relatados por Josefina, tía abuela de Renée y añadiendo un poco de ficción para atraparnos en historias dentro de historia

Madame Carranza

_________

Casa Azul Ediciones

Súmate a la campana de promoción a la lectura 

TE INVITO A LEER 

Email: casazulediciones@gmail.com

'Creatividad Internacional', red de Literatura y Cine, un espacio para exponer creaciones y opiniones a críticos, editores y productores.

© 2024   Creado por Creatividad Internacional.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

VISITAS DESDE MARZO 5/09: