Filosofía, Fundamento del Pensamiento y Arte

Información

Filosofía, Fundamento del Pensamiento y Arte

LA FILOSOFÍA COMO FUNDAMENTO DEL PENSAMIENTO Y EL ARTE

Miembros: 109
Última actividad: 4 Feb 2023

LO DIVINO Y LO PROFANO EN LAS ARTES (BREVE ENSAYO)

Alejo Urdaneta

 

LO DIVINO Y LO PROFANO EN LAS ARTES

 

Presentación

&

La docta ignorancia

La docta ignorancia fue la designación dada a la imposibilidad de conocer a Dios, por San Agustín, difundida después por el filósofo cristiano Nicolás de Cusa. El término fue afinado por otros pensadores, para fijar la idea de lo que caracteriza al éxtasis místico: “Nuestro espíritu es arrebatado por encima de sí, con una docta ignorancia en la oscuridad y el éxtasis”.

Nada podemos conocer racionalmente de lo divino, la palabra que nos lleva a la esencia de Dios. Esta imposibilidad racional nos deja en la incertidumbre y el silencio: Dios es el infinito y está fuera de toda proposición relacionada con lo finito, es decir con el hombre.

 Fuera de los sentidos nada podemos entender del mundo. El hombre antiguo tenía un sentimiento de confianza hacia lo que estaba en su hábitat, su mundanal espacio: Era un cosmos: orden y armonía. Después, con la entrada del modernismo y hasta hoy día, el ser humano está imbuido de desconfianza, y el mundo es el caos.

El pensamiento acerca de Dios y su realidad sigue en pie, pero ahora se ha abierto un sendero nuevo a la duda de lo que vive más allá de las percepciones sensoriales: La metafísica no aborda únicamente el concepto de Dios; también fija su atención en el misterio de lo inabordable del universo, valido de pobres herramientas para resolver el secreto de la cueva platónica.

I

El hombre y el alma (anima)

Platón habló del cuerpo humano como la cárcel que limita su extensión hacia la totalidad del universo. Es el cuerpo un sepulcro, idea tomada del orfismo como culto de procedencia griega. Orfeo es esencial para la comprensión del cuerpo y su necesidad de transmigrar hasta que se alcanza la perfección de acuerdo con las reglas de la vida: tal era el sentido del culto órfico.

El alma está en conjunción con el cuerpo y sus miserias orgánicas; y así mismo con sus desviaciones del principio central de la virtud (la verdad platónica y, luego, de Agustín de Hipona). Con toda esta limitación que es el peso del pecado original de la religión cristiana, tiene el cuerpo una chispa que es el espíritu (animus). Mientras el cuerpo encarcela el movimiento del alma, el espíritu lucha por evitar la fusión y no contaminarse.

Dice Platón en “La República”:

Para conocer bien su naturaleza (del alma), no se la debe considerar, como nosotros lo hacemos, en el estado de degradación en la que la han puesto su unión con el cuerpo y otras miserias, sino que es preciso con los ojos del espíritu tal cual es en sí misma y desasida de todo lo que es extraño. (...) Viéndole se estaría bien dificultado de reconocer su primitiva naturaleza, porque de las antiguas partes de su cuerpo las unas se han destruido, las otras se han gastado y desfigurado por las conchas, algas y ovas, de manera que se parece más a otra bestia que a lo que era naturalmente. Así, el alma se muestra a nosotros desfigurada por mil males.”

El cuerpo es cárcel activa en su pasividad, igual que el mar. Se desgasta el cuerpo del tritón sumergido en el medio extraño del piélago marino; altera su forma, su esencia cambia. El hombre encerrado en la carne va disminuyendo su fuerza, pero aún el espíritu conserva el ímpetu hacia el infinito.

El espíritu del hombre es como un girasol, sometido al decurso del sol que es el polo de atracción. “¿Cómo admitir el hecho de que el heliotropo siga con su movimiento la órbita del sol (...) sumándose en la medida de su poder, al séquito de las luminarias del mundo, a no ser admitiendo armonías causales, causalidades cruzadas entre los seres de la tierra y los seres del cielo?”

NOTA: 1

(Gastón Bachelard: “La flamme d’une chandele”. Presses Universitaires de France. 1961. Página 46).

 Así como el astro luminoso determina el movimiento del espíritu, del mismo modo el infinito (o lo divino) lo atrae hacia el misterio y lo incita a la indagación desesperada.

Cada cosa actúa según el rango que ocupa en la naturaleza. Y esas cosas cantan una alabanza a la divinidad a la cual pertenecen. La naturaleza del alma humana (anima) está, precisamente, en su parentesco con lo divino. “El alma es casi divina” (Platón).

Siempre el hombre confía – tiene esperanza – en liberarse del encierro material, mira hacia el azul y hacia la plenitud de la noche en actitud contemplativa. Mantiene la quietud del cuerpo.

Nietzsche definía al hombre como animal metafórico, para referirse a ese instinto que lo impulsa a hacer metáforas como modo expresivo fundamental del que no podemos hacer abstracción, pues haríamos también abstracción del hombre mismo. Por eso podemos decir que todo el lenguaje es  metafórico: el ser humano tiene en la metáfora un recurso para interpretar el mundo. Sólo el poeta ve en la analogía que le permite metaforizar una potencia activa, una aptitud que de modo inconsciente o no utiliza para decir lo que está más allá de la razón vigilante, y de esa posibilidad que es acto vivo hace su instrumento. El poeta confiere a la analogía un sentido espiritual, fuera de lo sensible, y sin embargo utiliza la razón inteligible como forma de conocimiento y dominio de la realidad, pero dando entrada a lo irracional e instintivo. Se rompe así el principio de identidad y se acepta el ingreso de la intuición. En el lenguaje poético, la identidad entre los objetos y la palabra no es la del habla cotidiana: el poema busca una participación entre los seres, mediante una especie de elipsis que propone la irrupción de un ser en otro distinto: “Que mi palabra sea/la cosa misma/creada por mi alma nuevamente”, en una estrofa del poemario: “Eternidades”, de Juan Ramón Jiménez.  ¿Qué significado podemos dar a este verso de Ezra Pound: “El ciervo es un viento oscuro”, sin que penetre en él un soplo de magia?

El hombre habla en poesía para abarcar con la palabra el universo y aproximarse a la divinidad. Holderlin afirmó que la poesía es una necesidad esencial, y que sin poesía no hay divinidad. "los dioses se cansan de su inmortalidad, necesitan el heroísmo, la humanidad, necesitan que alguien les revele su existencia". Hölderlin consideraba a los dioses "vasos sagrados donde se conserva el vino de la vida, el espíritu de los héroes".

Es una visión parcial de la coexistencia humana con la divina. Esa manera de responder a lo divino concluye en la idea de que así como el hombre necesita lo divino para no morir, también lo divino exige la presencia humana para proclamar su divinidad. En Holderlin la poesía y la filosofía están unidas en una visión común de la vida humana. Los dioses de Grecia necesitaban a los poetas, porque el vate exaltaba la vida contra el hecho de la muerte, y ambas dan enseñanzas para afrontarla.

Holderlin fue un poeta al servicio de lo divino, su existencia fue una misión. Ejercer la creación poética constituye el eje intelectual del mundo. Por eso sus poemas comienzan con una elevación, un olvido del ser.

El esfuerzo de Platón para separar la existencia corporal humana de su alma infinita no pretendía negar el valor espiritual de la poesía, pero pensaba que el apego a la naturaleza humana podía torcer el camino recto del pensar filosófico. Mientras que la poesía alteraba la quietud con la elegía amorosa y su frenesí expresivo, la filosofía atraía al ser humano hacia el pensamiento de la verdad como principio de la filosofía. De allí nació su condena de la poesía. Y Platón nunca dejó de ser poeta.

En los Diálogos: “Fedro” y “El Banquete”, el filósofo poetiza la presencia del amor como espiritualización de la carne. El amor es el centro vital y es en la carne donde se manifiesta: es ella la que desea y agoniza ante el amor. Y viviendo el hombre para amar, el poeta va adueñándose de sus secretos materiales y la hace espíritu y la conquista para la gracia que lleva a la caridad y a la contemplación del otro. El amor es la unidad de la dispersión carnal.

El poeta tiene en las manos los hechos y los fenómenos que constituyen el mundo y son la suma de la vida: el amanecer, la lluvia, la luz,  toda la naturaleza relacionada con la ansiedad de amar que buscamos, armados con la llama roja del erotismo.

 El Marqués de Sade abordó el tema del erotismo y lo hizo con la agresión al cuerpo; pero él buscaba con eso dañar al espíritu para expulsar el alma. Era la profanación del cuerpo, para transformarlo en objeto y, al fin, en materia desorganizada.

II

EL HOMBRE ANTE LO REAL (ANIMUS)

 

El mundo circundante coloca al hombre ante lo real, lo cercano. Es ese ‘Estar allí’ del Existencialismo. Lo secular o meramente humano no busca la divinidad, sea en la idea de Dios o la de sus impulsos por trascender lo ordinario y terrenal.

Cuando se enfrenta a la finitud de la vida y choca con los obstáculos que debe superar, surge en el ser humano la necesidad de expresar esa ansiedad ante la contingencia  impredecible en la realidad que vive: nace la obra de arte o cae en el vacío de lo banal; no hay otra salida.

La sociedad occidental moderna ha afirmado la validez de lo profano, su legitimidad necesaria como recurso existencial. Con esta actitud meramente humana no pretende abolir o negar lo divino que late en su espíritu como impulso del alma, porque la relación entre la naturaleza y lo divino está allí como privilegio exclusivo del hombre.

No es cierto que lo profano sea lo único presente en el pensamiento y la actividad humana, considerado por algunos como una expresión de progreso. En el fondo, cada uno de nosotros escucha un llamado desde el misterio, mientras despliega su capacidad para acatar el enfrentamiento con la realidad.

Cuando advierte el tono y la consistencia de lo real, el hombre llega a hacerse artista, y en esa situación, puede revelar el lado pesimista de la vida generado por las circunstancias históricas del momento. La cara oculta de la modernización, la alineación, el aislamiento, la masificación, se le manifiestan, y los artistas aspiran captar los sentimientos más íntimos del ser humano. La angustia existencial es el principal motor de su estética.

En el arte del Expresionismo observamos la tendencia anotada. El escritor Hermann Bahr definió esta corriente  como “el arte que ve con los ojos del espíritu”. Se encara la realidad con una visión que distorsiona o deforma para corromper las formas puras de la materia, para buscar una realidad propia nacida del espíritu y proyectada hacia lo humano. El resultado es una deshumanización rodeada de magia, sin apartarse del todo de los caracteres esenciales de la naturaleza del hombre. “En rigor, si el expresionismo, alternativamente, depura, intensifica, resume, interpreta la realidad, nunca se aparta totalmente de ella. Halla en la realidad su punto de arranque y su básico cimiento.”

NOTA 2

(EL EXPRESIONISMO: Sebastián Gasch. Ed. Omega, 1955. Página 8)

Al deformar la realidad se hace más subjetiva la apreciación del ser humano y se da prioridad a los sentimientos, antes que a la descripción objetiva de la realidad. El expresionismo ha sido el vehículo para exhibir la amargura y la tristeza del hombre en la pre guerra. Resalta el dolor y la confusión intelectual en trazos retorcidos. En la música se presenta la disonancia, y es el atonalismo  la pauta para exponer la realidad externa y la realidad vital del hombre.

El impacto emocional del espectador se distorsiona y  los temas crecen en intensidad para representar las emociones sin preocuparse de la realidad externa. La fuerza psicológica y expresiva se plasma a través de los colores fuertes y puros, las formas retorcidas y la composición agresiva. No importa ni la luz ni la perspectiva, que se altera intencionadamente.

La abstracción lograda en la creación expresionista da a las ideas o formas una frialdad que las aleja de lo real que se propone manifestar.

El expresionismo es verdadero arte en cualquiera de sus expresiones: artes plásticas, literatura, música. Munch y Kirchner en la pintura, Franz Kafka en las letras; Arnold Schönberg y Alban  Berg en la música, son prueba de la validez y actualidad del arte expresionista.

Camina el hombre por senderos menos humanizados. La irrupción de la ciencia en el hábitat humano del pensamiento y la creación, especialmente de las matemáticas y la geometría analítica, han creado lenguajes nuevos y apropiados a la presencia de lo profano como parte de la vida, al lado de lo divino como impulso del alma. En el arte poética como en las artes plásticas se aprecia la relativa expulsión de las formas tradicionales, para incorporar símbolos que han dividido la experiencia y la percepción de lo real en campos separados.

Herramientas nuevas para hacer arte construyeron otras formas artísticas en el siglo XX.  El término o estilo Art Déco  explica manifestaciones estéticas que constituyeron una época de la decoración. Todos los ámbitos de la vida cotidiana fueron invadidos por la tendencia insurgente, desde una lámpara hasta un edificio completo y que alternó con los movimientos de vanguardia. Los años veinte y treinta, la "Belle Epoque", quedaron insertos en la historia del siglo XX y de la decoración como los años del Art Déco.

¿Podemos calificarlo como arte? En el posmodernismo todo vale, y estas manifestaciones le pertenecen. “Se presenta, entonces, como una producción cultural que no acepta ni las normas ni los valores de aquella tendencia progresista, racional, funcional y aun revolucionaria que se llamó “Modernismo”, en cualquiera de sus producciones.”  

De allí nacen las figuras geométricas en plazas y avenidas, en foros internacionales, como una demostración del avance del progreso humano.

CONCLUSIÓN

El hombre toma parte de los modos de enfrentar la vida:

 En un caso está sujeto a sus creencias o a la formación religiosa recibida, y quizás también a una especial predisposición del alma, que lo inclina a percibir determinadas formas existentes en el mundo a través de las cuales se manifiesta lo sagrado, según diversas creencias religiosas: para el hombre primitivo, el mundo entero era una hierofanía, una manifestación de lo sagrado.  

Y si no ha accedido a ese estado místico que lo separa de lo real inmediato, tiene aún así un asidero que no es del todo ajeno a esa inclinación mística que lo enfrenta a lo divino: Tiene el arte como recurso expresivo para comprender el mundo.

Las dos formas expresivas de la desesperación del hombre son la angustia y la serenidad, y la única manera de expresar la serenidad que acompaña al acto desesperado es el arte, cuya función primordial ha sido expresar los sentimientos que le plantea al hombre la lucha con las fuerzas eternas que parecen regir su vida.

Obras como Éxtasis de Santa Teresa, de Gian Lorenzo Bernini, son demostración de cómo pueden fusionarse en un acto único las dos formas: la mística y la profana.  En esta escultura apreciamos que el mármol de la túnica que cubre a la santa en el éxtasis místico-amoroso, toma la apariencia del movimiento y se muestra en dobleces convulsivas, que representan  los espasmos del cuerpo de la mujer sufriente de pasión y que espera ser penetrada por la flecha del ángel iluminado.

Al ver en contraste ambas maneras de sentir el mundo, podemos hacer estas observaciones: Si nuestro impulso se inclina hacia el más allá de los sentidos, aquello que se anuncia oscuramente fuera de la percepción, tiene en la experiencia humana términos comparativos y toma de ella elementos para explicar el misterio: siempre hay un anhelo de conocer. Pero si se queda en lo profano, frente al mundo externo del cual forma parte, se apropia de los materiales mundanos para forjar con ellos un contenido trascedente. Encuentra entonces el arte como manera de conciliar ambas expresiones.

 Notaremos entonces que existe tal semejanza entre lo divino y lo profano, que resulta difícil hacer una escisión clara que divida estas expresiones humanas.

 

&&&

 

OBRAS CONSULTADAS:

 

Bachelard, Gastón: La flamme d’une chandele. Presses Universitaires de France. 1961.

Beguin, Albert: El alma romántica y el sueño. F.C.E. 1978. México.

Gasch, Sebastián: El Expresionismo. Ediciones Omega. Barcelona, España. 1955.

Grasser, Etienne: L'Expresionisme et les evenements du siécle.  Pierre Cailler, Editeur. Géneve, Suisse. 1976

Nuño, Juan: Fin de Siglo (ensayos). F.C.E., colección Tierra firme. 1991. México.

Platón: Obras completas. Traducción de Juan David García Bacca.  Universidad Central de Venezuela.

Whitford, Frank: Retratos del expresionismo. Ediciones Destino, Barcelona, España. 1987.

Zambrano, María: El hombre y lo divino.  F.C.E. (Breviarios), N° 103. 1986. México

 

 

 

NOTAS

  1. Gastón Bachelard: “La flamme d’une chandele”. Presses Universitaires de France. 1961. Página 46.
  2. EL EXPRESIONISMO: Sebastián Gach. Ed. Omega, 1955. Página 8.
  3. (CRÍTICA DEL POSMODERNISMO: Juan Nuño. Fin de siglo: Ensayos. F.C.E. 1991. México. Pag.229).

 

 

Foro de discusión

EL CAPITALISMO Y LA CULTURA DE LA AMÉRICA LATINA

Iniciada por Alejo Urdaneta. Última respuesta de Rafael Merida Cruz-Lascano 4 Feb 2023. 3 Respuestas

EL RITMO EN LA MULTITUD Y LA SOLEDAD DEL HOMBRE

Iniciada por Alejo Urdaneta. Última respuesta de Trina Mercedes Lee de Hidalgo 27 May 2019. 3 Respuestas

EL DERECHO COMO JUEGO SOCIAL (ENSAYO)

Iniciada por Alejo Urdaneta. Última respuesta de 0rmlvm5a1ajuq 9 Abr 2018. 1 Responder

SANTO SONETO… (Lalo Rodas)

Iniciada por Eladio Rodas Vasquez 25 Ago 2016. 0 Respuestas

LA FILOSOFÌA Y SU REFORMA (ENSAYO), Alejo Urdaneta

Iniciada por Alejo Urdaneta. Última respuesta de MARIO ROLANDO VIDES ALVARADO 19 Jul 2016. 4 Respuestas

AMÈRICA POR DESCUBRIR (ENSAYO)

Iniciada por Alejo Urdaneta. Última respuesta de 0rmlvm5a1ajuq 9 Abr 2018. 3 Respuestas

LO DIVINO Y LO PROFANO EN LAS ARTES (VERSIÓN ELECTRÓNICA)

Iniciada por Alejo Urdaneta. Última respuesta de Trina Mercedes Lee de Hidalgo 27 May 2019. 2 Respuestas

ÙNICO CENTRO

Iniciada por Jorge Marel. Última respuesta de Marybel Fuentemavida Vásquez 19 Ago 2012. 1 Responder

LA MOSCA

Iniciada por Jorge Marel. Última respuesta de 0rmlvm5a1ajuq 9 Abr 2018. 1 Responder

EL FILÒSOFO

Iniciada por Jorge Marel. Última respuesta de MARIA HORTENCIA AHUMADA BARRAZA 10 Sep 2015. 5 Respuestas

Cuando nadie nos vea

Iniciada por Lilian Andrea Lencinas 10 Mar 2012. 0 Respuestas

Dios no tiene ded0o

Iniciada por Blank. Última respuesta de Juande Puerta 21 Nov 2012. 6 Respuestas

EL ETERNO PRESENTE

Iniciada por yulamit felden. Última respuesta de Francisco Martínez Bouzas 8 Ene 2012. 3 Respuestas

ESSE EST PERCIPI

Iniciada por MARIANO LISA ESCANED. Última respuesta de yulamit felden 1 Dic 2011. 1 Responder

Comentarios

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Filosofía, Fundamento del Pensamiento y Arte para añadir comentarios!

Comentario por MARGARIDA MARIA MADRUGA el noviembre 28, 2019 a las 6:36pm

Excelente. Gracias.

Comentario por Trina Mercedes Lee de Hidalgo el mayo 15, 2019 a las 10:05am

… el ser humano está imbuido de desconfianza, y el mundo es el caos.

El ser humano es tan complejo, tienen a la mano a Dios y lo descartan cuando EL es nuestra brújula, centro esencial de atención. Prefieren vivir en el aire, de la nada, cuando EL es quien nos abre los caminos y ayuda a cumplir satisfactoriamente nuestros proyectos de vida.

En la diversidad del pensamiento muchas veces dudamos de lo que hay mas allá de la muerte pero existen testimonios de que si existe una luz que nos guía en el momento de abandonar la tierra.

Aquì se afirma que el espíritu es como una chispa y que eso evita que se contamine dentro del cuerpo, lo que alegra y eso le facilita volar cuando exhalamos el último suspiro... 

… El hombre habla en poesía para abarcar con la palabra el universo y aproximarse a la divinidad.

Una gran verdad que experimentamos a diario y nos produce goces infinitos porque sabemos que hemos sido bendecidos por Dios al otorgarnos ese don que nos mantiene en constantes vuelos, en comunión espiritual con EL.

…  Tiene el arte como recurso expresivo para comprender el mundo.

Son los sucesos de la cotidianidad a nivel social, político, religioso, cultural, educativos, entre otros los que nos sirven de constante fuente de inspiraciòn gracias a la sensibilidad extrema que posee el poeta, a su capacidad analítica, observadora, a ese vivir en carne propia las experiencias vivencias, calamidades ajenas. 

Me ha encantado leer este ensayo para comprobar que cada dìa aprendemos mas. Son temas interesantes que nos ayudan a crecer mental y espiritualmente, felicitaciones.

No encontré donde responder, asi que dejo el comentario aqui.

Un abrazo de luz.

Comentario por juan ignacio arias anaya el febrero 18, 2019 a las 12:49pm

Magnífica colección para leer con detenimiento

Saludos

Ignacio

Comentario por Rafael Merida Cruz-Lascano el febrero 17, 2019 a las 8:28am

FILOSOFÍA DE LA FILOSOFÍA

Décima meridiana

 

Se  puede filosofar

esencia de  positivo.

 “Verdad”  viene acompañar

supuesta investigación

absurdos desarrollar

con síntoma de obsesión.

Fenómeno decisivo

de verdad o de mentira

depende de donde mira

en  luminario expresivo…

.

 

Dices que filosofar

es agradar al poeta.

Compartiendo bienestar.

con júbilo compartir

el amor nunca forzar

con el gozo bien sentir,

es felicidad completa

relajando la neurita

que estimula la dendrita

“Felicidad” de profeta.

 

.

.

Dr. Rafael Mérida Cruz-Lascano

“Hombre de Maíz 2009”

Guatemala, C. A.

 

 

 

 

 

 

Décima meridiana,

La décima meridiana, estrofa de mi autoría, se divide en tres grupos. Consta de un dístico, un cuarteto serventesio y un cuarteto estrofa: AB.ACAC.BDDB; El ritmo primer verso agudo, inclina al cuarteto serventesio agudo y el segundo verso, llano inclina al “Cuarteto estrofa”.- La exigencia de su rima, acepta octosílabos y de arte mayor.

Comentario por America Santiago el junio 22, 2018 a las 9:37am

Muchas gracias por la invitación.  Muy interesante su espacio cultural y puede contar conmigo para la difusión radial  de temas tratados o expuestos en su Grupo Filosofía, Fundamento del Pensamiento y Arte. En facebook  me localiza como America Santiago, Titular y Directora Ejecutiva de Radio Satelitevisión y Americavisión. Tenga usted un excelente día junto a los miembros del grupo.

Comentario por Alejo Urdaneta el abril 1, 2018 a las 2:51pm

IDEAS DE GEORGE STEINER TOMADAS DE INTERNET
George Steiner
CULTURA Y ''ALTA CULTURA"

Hablar de la cultura en la vuelta de siglo en que nos encontramos sería hablar de una causa definitivamente perdida, si bajo ese término nos refiriéramos a lo que se entiende por ''alta cultura", a la cultura tradicional tal como se consagra en la modernidad realmente existente; a una cultura reflexiva, espiritual, de alta calidad técnica, que se basa en la cultura menos tecnificada, baja o popular, pero se separa de ella y le ofrece a distancia, desde ''arriba", el modelo e ideal a seguir.

Esa cultura ha perdido irremediablemente su hegemonía. La baja cultura se ha distanciado de ella y la desconoce; se contenta con las elaboraciones de sí misma que le confeccionan los mass media. Lo que permanece aún de la alta cultura ha debido refugiarse en nichos de elite que, incluso a pesar suyo, combatiendo el exilio al que están condenados, se ven cada vez más apartados del grueso del cuerpo social. Indicio inequívoco de este fenómeno, constatado recientemente por Kenzaburo Oe en Japón y lamentado ya largamente por los intelectuales de Occidente, es la pérdida de importancia relativa que experimenta de manera creciente la escritura-lectura de libros, que ha sido durante tantos siglos el lugar principal de la reproducción de la alta cultura en la vida civilizada moderna. No sólo decrece el número de libros leídos per capita, sino que el libro en cuanto tal, no obstante su adaptación a las exigencias mercadotécnicas, ocupa un lugar cada vez más insignificante junto a los otros medios de difusión de la palabra.

Sería ingenuo pensar que la pérdida de hegemonía que sufre la alta cultura es un fenómeno pasajero y reversible; imaginar una reconstrucción futura del circuito tradicional que la conectaba con la baja cultura; soñar con la restauración de un estado de cosas como el que prevalecía en los centros urbanos europeos durante la vuelta de siglo de hace cien años -y que fue adoptado de manera pretendidamente socialista en la URSS de los años 30-, en el que, junto a los privilegiados y a la clase media, incluso las masas obreras tenían asegurado un acceso seguro, aunque discreto, al escenario de esa alta cultura. Y lo sería porque el nuevo capitalismo ha dejado de lado a las ruling classes tradicionales y a sus Estados, que eran quienes tenían interés en promover esa identidad a un tiempo nacional y occidental cuya reproducción requería de la retroalimentación de la alta y la baja cultura. Es un retorno imposible porque el capitalismo de hoy ha entregado esa producción de identidad social artificial directamente a esa ''industria cultural" de la que hablaban Horkheimer y Adorno, ahora globalizada y norteamericanizada, que no sólo es ajena, sino claramente hostil a la tradición respetada por la modernidad, en la que baja y alta cultura se distancian y se complementan. Pero no sólo por ello.

El rescate de la hegemonía de aquello que conocemos como la ''alta cultura" resulta quimérico sobre todo porque el tipo de dimensión cultural que se genera espontáneamente en la nueva sociedad en ciernes parece desentenderse de la consistencia logocrática, cognoscitista, ''ilustrada", sea neoclásica o romántica, propia de la actividad de la ''alta cultura" en la modernidad dominante; parece abandonar la preocupación obsesiva por la espiritualidad exquisita, que es la meta y la marca de calidad que esta actividad ha perseguido para sí misma y ha provocado tradicionalmente en la baja cultura.

Comentario por Rosemarie Parra el julio 19, 2016 a las 2:23pm

Comentario por juan ignacio arias anaya el enero 22, 2016 a las 12:15pm

FELICIDADES 

Ignacio 

Comentario por Nieves Merino Guerra el noviembre 6, 2015 a las 6:16pm

Felicidades.

 Lecturas fascinantes .

Besos

 Nieves

Comentario por MARIA HORTENCIA AHUMADA BARRAZA el septiembre 10, 2015 a las 4:10pm

MUY INTERESANTE  LEER TODO SOBRE  EL TEMA DE LA FILOSOFÍA

ALEJO ME  HE  UNIDO A LA RED,ME INTERESO  AL TEMA,GRACIAS...

SALUDOS.

 
 
 

Libros – Editores

Creatividad Internacional es una red abierta, sin fines de lucro, donde no se tiene que registrar para ver su información y colaboraciones, hay +6,000 Foros de Discusiones sobre grandes escritores y cineastas; actualización diaria de noticias literarias y cinematográficas y +18,000 blogs con creaciones literarias de gran talento. 

Un espacio consolidado desde hace 15 años para exponer creaciones y opiniones a críticos, editores y productores. Los invitamos cordialmente a participar y ser parte de nuestra comunidad.

Ismael Lorenzo

Director

Robert Allen Goodrich, Subdirector

Liss Rivas Clisson,  Subdirectora

Alina Galliano R.I.P.

Jorge Dominguez, Carlos Rubio, Oscar Martínez Molina,  Eduardo Casanova

Consejo Editorial

_____________

PROGRAMACIÓN RADIAL DE 'CREATIVIDAD INTERNACIONAL'

ENTREVISTAS, CINE Y LIBROS,  CONVERSATORIOS  

771 Programas radiales, +88,500 visualizaciones en Youtube, Pags en FB, Twitter y en Instagram. 

___________

Creatividad Internacional' no se hace responsable por los contenidos y opiniones publicados por sus miembros. 

Somos una entidad sin fines de lucro. 

_____________

PREMIO LITERARIO 'REINALDO ARENAS, DE CREATIVIDAD INTERNACIONAL 2024'

Género: NOVELA

Pueden participar: Autores de cualquier nacionalidad de lengua castellana.  

Convocatoria del  1ro. de Septiembre, 2024 al 15 de Octubre 2024.  

Se otorgará alternativamente cada año para Novela y al siguiente Poesía. Este año 2024 en su 10ma entrega será para 'Novela'.

https://creatividadinternacional.com/profiles/blogs/premio-de-literatura-creatividad-internacional/edit

_____________

La niña del zapato roto, de Griselda Roja

La niña del zapato roto

___________

El silencio de los 12

Ismael Lorenzo

'El silencio de los 12', narra las historias, en sus propias voces, de mujeres agredidas sexualmente, sus consecuencias y secuelas de estos abusos. Desde el Líbano hasta España, desde Francia hasta Italia

El silencio de los 12

Nueva edición revisada

__________

'Matías Pérez baila la Macarena

Ismael Lorenzo

La Pentalogía de los 'Matías Pérez', iniciada  hace un par de décadas: 'Matías Pérez entre los locos', 'Matías Pérez regresa a casa', 'Matías Pérez en los días de invierno', 'Matías Pérez de viaje por el Caribe', y 'Matías Pérez baila la Macarena'.  Disponibles en las Amazon.

MATIAS PEREZ BAILA LA MACARENA

____________

Amigos en Tiempos Difíciles'

Ismael Lorenzo

En este libro recién publicado 'Amigos en Tiempos Difíciles', Ismael Lorenzo describe las vicisitudes y pérdidas sufridas por la estafa que condujo a una orden judicial de desalojo y como muchos volvieron la espalda pero aparecieron otros

AMIGOS EN TIEMPOS DIFICILES

__________

PREMIO LITERARIO 'REINALDO ARENAS, DE CREATIVIDAD INTERNACIONAL 2023'

En el 2023, su 9va versión, el ganador ha sido Carlos Fidel Borjas.

_________

Libros de Ismael Lorenzo

_________

Ismael Lorenzo

‘Años de sobrevivencia’, es la continuación de las memorias comenzadas en ‘Una historia que no tiene fin', y donde se agregan relatos relacionados a su vida de escritor y a su obra 

Años de sobrevivencia

__________

Madame Carranza

Renée Pietracconi

La novela basada en hechos reales relatados por Josefina, tía abuela de Renée y añadiendo un poco de ficción para atraparnos en historias dentro de historia

Madame Carranza

_________

Casa Azul Ediciones

Súmate a la campana de promoción a la lectura 

TE INVITO A LEER 

Email: casazulediciones@gmail.com

'Creatividad Internacional', red de Literatura y Cine, un espacio para exponer creaciones y opiniones a críticos, editores y productores.

© 2024   Creado por Creatividad Internacional.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

VISITAS DESDE MARZO 5/09: